Miguel de Cervantes

gigatos | marzo 19, 2022

Resumen

Miguel de Cervantes (nombre completo Miguel de Cervantes Saavedra), nacido el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares y enterrado el 23 de abril de 1616 en Madrid, fue un novelista, poeta y dramaturgo español. Es famoso por su novela El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, publicada en 1605 y reconocida como la primera novela moderna.

Al principio, Cervantes llevó una vida aventurera como soldado y participó en la batalla de Lepanto en 1571, donde perdió el uso de su mano izquierda. Esta mano paralizada le valió el apodo de «Manco de Lepanto». El 26 de septiembre de 1575, de regreso a España, fue capturado por los piratas berberiscos junto a su hermano Rodrigo y, a pesar de cuatro intentos de fuga, permaneció cautivo en Argel. En 1580, fue rescatado junto con otros prisioneros españoles y regresó a su país.

Casado y separado de su mujer, y ocupando diversos cargos, comenzó a escribir con la novela pastoral La Galatea en 1585. En 1605, publicó la primera parte de la que sigue siendo su obra maestra: El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, cuya segunda parte no apareció hasta 1615. Su grandiosa parodia de las novelas de caballería y la creación de los míticos personajes de Don Quijote, Sancho Panza y Dulcinea, convirtieron a Cervantes en la mayor figura de la literatura española y en uno de los novelistas más destacados del mundo. Su novela El Quijote ha sido traducida a más de 140 idiomas y dialectos y es uno de los libros más traducidos del mundo.

Sus primeras obras teatrales, poco apreciadas en vida, dieron lugar sin embargo a numerosas imitaciones. En particular, la tragedia en verso El asedio de Numancia, escrita entre 1581 y 1583, fue imitada cinco veces con distintos títulos entre 1600 y 1813, e inspiró a Lope de Vega para escribir La Santa Liga.

La información sobre la vida de Cervantes es a menudo contradictoria y difícil de reunir. Porque, según Émile Chasles: «Se le dejó morir en 1616 en silencio (…). Durante todo el siglo XVII, nadie se ocupó de su tumba ni de la publicación completa de sus obras. Su lugar de nacimiento seguía siendo desconocido cien años después de su muerte, antes de que Lord Carteret descubriera que se iba a escribir la vida de Cervantes. Pero muchos de los biógrafos que lo han intentado han hecho suposiciones falsas, los traductores han recurrido a artimañas y los ingenuos han tomado al pie de la letra los relatos autobiográficos del autor.

Infancia

El lugar de nacimiento de Miguel de Cervantes sigue siendo desconocido, aunque lo más probable es que naciera en Alcalá de Henares, España. Según su partida de bautismo, fue en esta ciudad donde fue bautizado, y fue también este lugar de nacimiento el que reivindicó en su Información de Argel, publicada en 1580. El día exacto de su nacimiento también es incierto, pero dada la tradición española de poner a los hijos el nombre del santo del día, es probable que fuera el 29 de septiembre, día en que se celebraba San Miguel Arcángel. Así pues, Miguel de Cervantes fue bautizado en Alcalá de Henares el 9 de octubre de 1547 en la parroquia de Santa María la Mayor. El certificado de bautismo dice:

«El domingo nueve del mes de octubre del año del Señor de mil quinientos cuarenta y siete, fue bautizado Miguel, hijo de Rodrigo de Cervantes y de su mujer Leonora. Fue bautizado por el reverendo Bartolomé Serrano, párroco de Nuestro Señor. Testigos: Baltasar Vázquez, Sacristán, y yo, que lo bautizamos y firmamos con mi nombre. Soltero Serrano».

– Según Fernández Álvarez

Sus abuelos paternos fueron Juan de Cervantes, abogado, y Madame Leonor de Torreblanca, hija de Juan Luis de Torreblanca, médico cordobés. Su padre, Rodrigo de Cervantes (1509-1585), nació en Alcalá de Henares y fue cirujano. Según Jean Babelon, «era un médico poco cualificado y trabajador que ejercía su profesión durante sus frecuentes vagabundeos», lo que explicaría que Miguel recibiera una educación poco metódica.

El origen y la religión de sus antepasados son controvertidos. Cervantes tuvo antepasados convertidos al cristianismo en ambas ramas de su familia, según Américo Castro y Daniel Eisenberg. Jean Canavaggio se opone a este análisis. Insiste en que esta ascendencia judía «no está probada» y compara a Cervantes con Mateo Alemán, cuyos orígenes están documentados. Sin embargo, en España, la polémica supera el marco histórico y toma un cariz eminentemente político: el nacimiento de Cervantes, el escritor más emblemático de España, tuvo lugar poco después del decreto de expulsión de los judíos de España. Sin embargo, no hay que exagerar la influencia en la interpretación de la obra de Cervantes:

«Se sospechaba, y se sigue sospechando, que tiene orígenes sospechosos. Incluso se han escrito libros espesos, llenos de interpretaciones cabalísticas. Algunas de sus palabras se han leído en hebreo, se han visto alusiones bíblicas, mientras que al menos estamos seguros de una cosa: si era de origen marrano, Cervantes no sabía una palabra de hebreo.

– Michel del Castillo.

Poco se sabe de la madre de Miguel de Cervantes. Se llamaba Leonora de Cortinas Sánchez y es posible que sus antepasados fueran conversos al cristianismo. Miguel era el tercero de cinco hermanos: Andrés (1543), Andrea (1544), Luisa (1546), que llegó a ser priora en un convento carmelita, Rodrigo (1550), soldado que acompañó a Miguel en su cautiverio en Argel. Magdalena (1554) y Juan sólo se conocen porque su padre los mencionó en su testamento; murieron en la infancia.

Aunque el nombre completo de Cervantes es «Miguel de Cervantes Saavedra», el nombre «Saavedra» no aparece en ningún documento de la juventud de Cervantes, ni tampoco lo usaron sus hermanos. Según la tradición española, el nombre de nacimiento debería haber sido «Miguel de Cervantes Cortinas». Miguel sólo comenzó a utilizar el nombre de «Saavedra» tras su regreso del cautiverio en Argel, quizá para diferenciarse de un tal Miguel de Cervantes Cortinas que había sido expulsado de la corte.

Hacia 1551, Rodrigo de Cervantes se trasladó con su familia a Valladolid. Fue encarcelado por deudas durante unos meses y sus bienes fueron confiscados. En 1556 la familia estaba en Madrid, el padre se fue a Córdoba para recibir la herencia de Juan de Cervantes, el abuelo del escritor, y para escapar de sus acreedores.

No hay datos precisos sobre los estudios de Miguel de Cervantes. Es probable que nunca llegara al nivel universitario. Valladolid, Córdoba y Sevilla son algunos de los posibles lugares donde estudió. La Compañía de Jesús es otra posibilidad, ya que en su novela El coloquio de los perros describe un colegio jesuita y alude a la vida estudiantil. Jean Babelon cree que ciertamente asistió a la Universidad de Alcalá y a la Universidad de Salamanca, si hay que creer sus escritos sobre la vida pintoresca de los estudiantes. Sin embargo, la información que proporciona en sus obras no permite concluir formalmente que fuera un estudiante universitario, como señala Jean Canavaggio.

En 1566 se trasladó a Madrid. Asistió al Estudio de la Villa. La institución fue dirigida por el profesor de gramática Juan López de Hoyos, quien en 1569 publicó un libro sobre la enfermedad y muerte de la reina Isabel de Valois, tercera esposa del rey Felipe II. López de Hoyos incluyó en este libro tres poemas de Cervantes, «nuestro querido y amado discípulo», que fueron sus primeras manifestaciones literarias: el joven había escrito estos versos como homenaje a la difunta reina.

Fue en esta época cuando Cervantes adquirió el gusto por el teatro asistiendo a las representaciones de Lope de Rueda y Bartolomé Torres Naharro, cuyas obras eran representadas en pueblos y aldeas por actores ambulantes. Adoraba el mundo del teatro e hizo declarar a su famoso Hidalgo en la segunda parte de su obra maestra Don Quijote de la Mancha: «sólo tenía ojos para el espectáculo».

Viaje a Italia y la batalla de Lepanto

Se conserva una orden de Felipe II de 1569. En ella, el rey ordenó la detención de Miguel de Cervantes, acusado de haber herido en un duelo a un tal Antonio Sigura, maestro de obras. Si esta orden se refiere realmente a Cervantes y no es un homónimo, podría explicar su huida a Italia.

Miguel de Cervantes llegó a Roma en diciembre de 1569. Leyó los poemas de caballería de Ludovico Ariosto y los Diálogos de amor de inspiración neoplatónica del judío sefardí León Hebreo (Judah Abravanel), que influyeron en su visión del amor. Cervantes conoció el estilo y el arte italianos, que luego recordó con gran placer.

Pero a pesar de su gusto por la literatura, Cervantes buscó primero la carrera de las armas. Se alistó en una compañía de soldados de 1570 a 1574 antes de entrar al servicio de Giulio Acquaviva, que llegó a ser cardenal en 1570 y a quien siguió en Italia. Probablemente había conocido a este cardenal en Madrid, pero éste no le mantuvo mucho tiempo como secretario, y Cervantes tuvo que incorporarse a los regimientos de los tercios de Italia, a sueldo de la familia Colonna. Los peligros de la vida militar le llevaron por toda Italia: Nápoles, Mesina, Loreto, Venecia, Ancona, Piacenza, Parma, Asti y Ferrara. Más tarde recogió los recuerdos de estas diferentes estancias en uno de sus cuentos ejemplares: La licenciada Vidriera. A veces meditaba sobre la guerra y arremetía contra la «diabólica invención de la artillería». Pero mientras luchaba, completó su formación literaria leyendo a los clásicos antiguos y a los autores italianos de su época.

En 1570, el sultán Selim II atacó Nicosia (Chipre). Cervantes describe el suceso en el cuento El amante generoso, que forma parte de las Noticias Ejemplares. Se enroló en la compañía del capitán Diego de Urbina en el tercio de Manuel de Moncada. La flota, comandada por Don Juan de Austria, hijo natural del poderoso Carlos V y hermanastro del rey, reunió bajo su bandera los barcos del Papa, los de Venecia y los de España, y libró la batalla de Lepanto el 7 de octubre de 1571. Cervantes participó en la victoria sobre los turcos en el Golfo de Patras a bordo del barco La Marquesa. En un aviso legal redactado ocho años después, se lee:

«Cuando el ejército del Turco fue reconocido en esta batalla naval, este Miguel de Cervantes estaba enfermo y con fiebre, y este capitán… y sus amigos le dijeron, como estaba enfermo y tenía fiebre, que se quedara abajo en el camarote de la galera; entonces se preguntó qué dirían de él, y que no hacía lo que debía, y que prefería morir luchando por Dios y por su rey, que no morir a cubierto y con salud… Y luchó como un valiente soldado contra aquellos turcos en aquel tiroteo, como le pidió y ordenó su capitán, junto a otros soldados. Terminada la batalla, cuando el señor don Juan supo y oyó cómo y cuánto había peleado este Miguel de Cervantes, le dio cuatro ducados más de su paga… De esta batalla naval resultó herido por dos disparos de arcabuz en el pecho y en una mano, de los que quedó dañado.

Tras esta batalla se ganó el apodo de «el pingüino de Lepanto». Cervantes fue herido en la batalla: su mano izquierda no fue cortada, pero perdió su autonomía de movimiento debido al plomo que cortó un nervio. Tras seis meses de hospitalización en Mesina, Cervantes volvió a su vida militar en 1572. Participó en las expediciones navales a Navarra (1572), Corfú, Bizerte, y en 1573 estuvo en el tercio de Figueroa en la batalla de Túnez. Todas estas misiones se realizaron bajo el mando del capitán Manuel Ponce de León y en el regimiento del famosísimo Lope de Figueroa, mencionado en El alcalde de Zalamea de Pedro Calderón de la Barca.

Cervantes describió todas las batallas navales en las que había participado y por las que guardaba un justo rencor. A todos los que se burlaban de él les respondió:

«¡Como si mi estado de manco se hubiera contraído en alguna taberna, y no en el mayor asunto que han visto los siglos pasados, y los presentes, y los venideros!»

Más tarde recorrió las principales ciudades de Sicilia y Cerdeña, Génova y Lombardía. Finalmente permaneció en Nápoles durante dos años, hasta 1575. Cervantes estaba muy orgulloso de haber participado en la batalla de Lepanto.

Cautiverio en Argel

El 20 de septiembre de 1575, Cervantes obtiene un permiso y se embarca en Nápoles hacia España. Pero frente a la costa catalana, y mientras navegaba en la galera española El Sol, el barco fue atacado por tres barcos turcos comandados por el renegado albanés Arnaute Mamí. Miguel y su hermano Rodrigo fueron llevados a Argel. Cervantes fue asignado como esclavo al renegado Dali Mamí, un marinero a las órdenes de Arnaute. Escribió sobre su desventura en The Spanish-Englishwoman, que forma parte del ejemplar News.

Miguel, que llevaba cartas de recomendación de Don Juan de Austria y del Duque de Sessa, era considerado por sus carceleros como una persona muy importante de la que podían obtener un gran rescate. Era, en palabras de la época, un «esclavo de redención» por el que se pedían quinientas coronas de oro como rescate.

Las fuentes para rastrear el cautiverio de Cervantes son los escritos autobiográficos: sus comedias Los tratos de Argel, Los baños de Argel y La narración del cautivo incluida en la primera parte del Quijote, en los capítulos 39 a 41. El libro de Fray Diego de Haedo, Topografía e Historia General de Argel (1612), que ofrece importante información sobre el cautiverio de Cervantes, se ha dado como fuente «independiente». Sin embargo, la atribución de esta obra a Diego de Haedo es errónea, algo que él mismo reconoció en su momento. Según Emilio Sola, Antonio de Sosa, benedictino y compañero de cautiverio de Cervantes, coescribió esta obra con su amigo. En consecuencia, el libro de Diego de Haedo no es una confirmación independiente de la vida de Cervantes en Argel, sino un escrito más de Cervantes que alaba su heroísmo.

La historia del cautiverio de Cervantes es épica. Durante sus cinco años de prisión, Cervantes, de espíritu fuerte y motivado, intentó escapar en cuatro ocasiones. Para evitar represalias contra sus compañeros de cautiverio, asumió toda la responsabilidad de estos atentados ante sus enemigos y prefirió la tortura a la denuncia. Sin embargo, no fue ejecutado, quizás por razones políticas.

El primer intento de fuga fue un fracaso, ya que el cómplice moro que debía conducir a Cervantes y sus compañeros a Orán los abandonó el primer día. Los prisioneros tuvieron que volver a Argel, donde fueron encerrados y mejor vigilados. Sometido a duras represalias, Cervantes se empleó entonces en las canteras y fortificaciones del puerto. Luego se convirtió en jardinero bajo las murallas de Bab El Oued para su maestro Hassan.

El escritor relata en parte este último episodio en El amante liberal, incluido en el volumen I de Spanish News.

Sin embargo, la madre de Cervantes había conseguido reunir cierta cantidad de ducados, con la esperanza de poder salvar a sus dos hijos. En 1577, tras tratar con los carceleros, la cantidad de ducados resultó insuficiente para liberar a los dos hermanos. Miguel prefería que su hermano fuera liberado. Rodrigo regresó a España con un plan elaborado por Miguel para liberarse a sí mismo y a sus otros catorce o quince compañeros.

Cervantes se alió con el renegado El Dorador para una segunda fuga. El plan era que Cervantes se escondiera con los demás prisioneros en una cueva, a la espera de que una galera española viniera a recogerlos. La galera llegó y trató de acercarse a la playa dos veces, pero finalmente fue capturada a su vez. El traidor El Dorador denunció a los cristianos escondidos en la cueva. Cervantes se declaró el único responsable de la organización y la huida y de haber convencido a sus compañeros para que le siguieran. El virrey de Argel, Hassan Vénéziano, se lo compró a su amo por la suma de quinientos ecus de oro.

En el barrio de Belouizdad de Argel, la «cueva de Cervantes» tiene fama de haber sido el escondite de Cervantes y sus compañeros.

El tercer intento fue concebido por Cervantes con el objetivo de llegar a Orán, entonces bajo dominio español, por tierra. Envió allí un moro con cartas para Martín de Córdoba y Velasco, general de aquel lugar, explicando la situación y pidiendo guías.

El mensajero fue atrapado. Las cartas encontradas denunciaban a Miguel de Cervantes y demostraban que había montado todo el asunto. Fue condenado a dos mil golpes de vara, pero la sentencia no se ejecutó porque muchas personas intercedieron por él.

El último intento de fuga se produjo en 1579 con la complicidad del renegado Girón y con la ayuda de una gran suma de dinero que le entregó un mercader valenciano de paso por Argel, Onofre Exarque. Cervantes compró una fragata capaz de transportar sesenta cautivos cristianos.

Justo cuando la fuga estaba a punto de tener éxito, uno de los presos, el antiguo médico dominicano Juan Blanco de Paz, reveló todo el plan a Azán Bajá. Como recompensa, el traidor recibió un escudo y una jarra de grasa. Cervantes fue capturado y condenado a cinco meses en la cárcel del virrey. Azán Bajá trasladó entonces a Cervantes a una prisión más segura en su palacio. Entonces decidió llevarlo a Constantinopla, desde donde sería casi imposible escapar. Una vez más, Cervantes asumió toda la responsabilidad.

En mayo de 1580 llegaron a Argel dos hermanos trinitarios, Antonio de la Bella y Juan Gil. Su orden intentó liberar a los cautivos, incluso ofreciéndose ellos mismos como moneda de cambio. Gracias a ellos se liberaron quinientos cautivos. Las fuentes difieren sobre cómo se obtuvieron los fondos. Algunas biografías afirman que la acaudalada familia de Cervantes pagó su rescate, mientras que Fray Jorge de Olivarès, de la Orden de la Merced, quedó como rehén a cambio de otros siete mil prisioneros. Finalmente, según otros biógrafos, los hermanos Antonio de la Bella y Juan Gil sólo contaban con trescientos ecus para liberar a Cervantes, de los cuales se pidieron quinientos como rescate. El Hermano Juan Gil cobró la suma que faltaba a los comerciantes cristianos. Finalmente, cuando Cervantes se embarcó en la nave de Azán Bajá para regresar a Constantinopla con todos sus esclavos, el escritor fue liberado el 19 de septiembre de 1580 mediante una escritura de redención firmada ante el notario Pedro de Ribera, y el 24 de octubre de 1580 se embarcó hacia Denia, desde donde se dirigió a Valencia en busca de sustento.

Regreso a España

El 24 de octubre regresó finalmente a España con otros cautivos rescatados. Llegó a Dénia, desde donde partió hacia Valencia. Hacia noviembre o diciembre, encontró a su familia en Madrid. Fue entonces cuando comenzó a escribir El asedio de Numancia, de 1581 a 1583.

Es probable que La Galatea fuera escrita entre 1581 y 1583 y es su primera obra literaria destacada. Se publicó en Alcalá de Henares en 1585. Hasta entonces, sólo había publicado algunos artículos en obras ajenas o en colecciones que reunían las obras de varios poetas.

La Galatea está dividida en seis libros, pero sólo se escribió la «primera parte». Cervantes prometió escribir una continuación de la obra, pero nunca se imprimió. No sin autoburla, Cervantes pone en boca de uno de los personajes del Quijote este comentario sobre La Galatea:

«Hace muchos años que este Cervantes es amigo mío, y sé que está más versado en el conocimiento de las desgracias que en el de la poesía. Su libro no carece de feliz invención, pero no propone ni concluye nada. Esperemos la segunda parte que promete; tal vez corrigiéndose obtenga la misericordia que hoy se le niega.

– Cervantes

En el prólogo de Galatea, la obra se califica de «égloga» y el autor subraya su afición a la poesía de toda la vida. Se trata de una novela pastoril, género literario ya publicado en España en la Diana por Jorge de Montemayor. Todavía podemos adivinar la lectura que pudo tener cuando era soldado en Italia.

De vuelta a Madrid, tuvo un romance con la mujer de un posadero que le dio una hija natural, Isabel, en octubre de 1584. Dos meses más tarde, el 12 de diciembre de 1584, Miguel de Cervantes se casó con Catalina de Salazar y Palacios en el pueblo de Esquivias, cerca de Toledo, donde la pareja se trasladó. Catalina era una joven que aún no había cumplido los veinte años y que le aportaba una modesta dote. Tras dos años de matrimonio, Cervantes emprendió extensos viajes por Andalucía. En 1587 se encontraba en Sevilla, separado de su esposa, aunque los motivos de su separación no estaban claros. Cervantes nunca mencionó a su esposa en sus textos autobiográficos, aunque fue el primero en abordar el tema del divorcio en su interludio El juez de los divorcios, aunque este procedimiento era imposible en un país católico. Concluye este texto con :

Los últimos años

Cervantes fue nombrado comisario de alimentación por el rey Felipe II para preparar el ataque español a Inglaterra de la Armada Invencible, y permaneció en Sevilla entre 1585 y 1589. Volvió a recorrer la ruta entre Madrid y Andalucía, que atraviesa Castilla y el Canal de la Mancha. Este viaje se relata en Rinconete y Cortadillo. Pero en 1589 fue acusado de exacciones, arrestado y excomulgado. El asunto le hizo entrar en conflicto con el deán y el cabildo de Sevilla. Durante sus requisas en Écija, se dice que Cervantes malversó bienes de la iglesia. Un poco más tarde, en 1592, el Comisario de Alimentación fue detenido de nuevo en Castro del Río, en la provincia de Córdoba, por venta ilegal de trigo. Fue de nuevo encarcelado por un corto periodo y aceptó un trabajo en Madrid: fue asignado al censo de impuestos en la región de Granada.

Fue en esta época cuando comenzó a escribir el Quijote. Probablemente se le ocurrió la idea del personaje en la cárcel de Sevilla, o quizás en la de Castro del Río. En todo caso, según sus palabras, «en una prisión, donde todo inconveniente tiene su asiento, donde todo ruido siniestro tiene su asiento, donde todo ruido sombrío hace su hogar».

La mala suerte persiguió al escritor que había depositado sus bienes en el banquero portugués Simón Freyre, que quebró. Cervantes fue encarcelado de nuevo en Sevilla de septiembre a diciembre de 1597 y volvió allí en 1602 y 1603.

En 1601, el rey Felipe III se instaló con su corte en Valladolid, que se convirtió en la capital de España durante un tiempo. En 1604, Cervantes se instaló en una casa cercana al Hospital de la Resurrección, que inspiró el escenario de El coloquio de los perros y Escipión y Berganza.

A finales de 1604, publicó la primera parte de la que sería su obra maestra: El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. El libro tuvo un éxito inmediato. En ella se burlaba del gusto por las aventuras románticas y caballerescas que imperaba en su época. Esta obra marcó el fin del realismo como estética literaria, creó el género de la novela moderna, que tuvo una enorme influencia y es probablemente el mejor ejemplo de la novela picaresca. Sin embargo, en junio de 1605, Don Santiago Gaspar de Espeleta fue asesinado frente a la casa del escritor. Cervantes fue acusado por insinuaciones de los vecinos y su familia fue incluida en la lista negra. Sin embargo, fue declarado inocente.

De vuelta a Madrid con la corte, Cervantes disfrutó de la protección de los duques de Lerma, Béjar y Lemos, así como del cardenal Bernardo de Sandoval, arzobispo de Toledo.

En 1613 aparecieron los Cuentos ejemplares, una colección de doce relatos cortos escritos varios años antes. Según Jean Cassou, esta colección de cuentos representa el monumento más logrado de la obra narrativa de Cervantes: «La pintura es sobria, justa; el estilo brillante, preciso (…) asistimos al nacimiento de una poesía brutal y, sin embargo, nunca vulgar.

La crítica literaria es una constante en la obra de Cervantes. Apareció en Galatea y continuó en el Quijote. En 1614 le dedicó el largo poema en tercetos concatenados Viaje al Parnaso.

Asimismo, en Ocho comedias y ocho entremeses, colección de obras teatrales publicadas en Madrid en 1615, que Cervantes llama «nuevas» para distinguirlas de sus primeras obras, el prólogo presenta una síntesis del teatro español desde sus orígenes hasta las producciones de Lope de Rueda y Lope de Vega. Esta colección reúne toda la producción de los últimos años del autor.

La segunda parte del Quijote no apareció hasta enero de 1615: El Ingenioso Caballero Don Quijote de la Mancha. Esta parte salió a la luz dos años después de la publicación de una secuela apócrifa firmada por un misterioso Alonso Fernández de Avellaneda, publicada en el verano de 1614 en Tarragona, y titulada El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, por el licenciado Alonso Fernández de Avellaneda, natural de Tordesillas. Nunca se ha podido identificar al autor de esta injusta falsificación. Se sabe que Alonso Fernández de Avellaneda es el seudónimo de un escritor español. Los historiadores han planteado varias hipótesis sobre la persona que se esconde tras este nombre. Podría ser Lope de Vega, Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza, o Tirso de Molina. También se ha mencionado a un grupo de amigos de Lope.

Las dos partes del Quijote forman una obra que otorga a Cervantes un estatus en la historia de la literatura universal, junto a Dante, Shakespeare, Rabelais y Goethe, como autor esencial de la literatura occidental. Balzac le rindió homenaje en el prólogo de La comedia humana, donde lo citó como uno de sus inspiradores junto a Goethe y Dante, y en Las ilusiones perdidas calificó de sublime el Quijote:

«Finalmente, el gran Cervantes, que había perdido el brazo en la batalla de Lepanto mientras contribuía a la victoria de aquella famosa jornada, llamado viejo e innoble manco por los escritores de su tiempo, puso, a falta de un librero, diez años entre la primera y la segunda parte de su sublime Quijote.

– Honoré de Balzac

El extraño inventor, como se autodenomina en El viaje al Parnaso, murió en Madrid el 22 de abril de 1616, con síntomas de diabetes. Entonces era terciario de la Orden de San Francisco. Probablemente fue enterrado en el convento de esta orden, entre las madrileñas calles de Cantarranas y Lope de Vega. Está enterrado allí con su mujer, su hija y la hija de Lope de Vega, aunque algunas fuentes afirman que Cervantes murió pobre y sus restos fueron depositados en una fosa común, hoy perdida.

La novela Los trabajos de Persila y Segismundo apareció un año después de la muerte del escritor; su dedicatoria al Conde de Lemos fue firmada sólo dos días antes de su muerte. Esta novela griega, que pretende competir con el modelo griego clásico de Heliodoro, tuvo algunas ediciones más en su época pero fue olvidada y borrada por el indudable triunfo del Quijote.

Novelas

Galatea fue escrita en 1584 y publicada al año siguiente en Alcalá de Henares por Blas de Robles con el título Primera parte de La Galatea, dividida en seis libros. Se dice que el libro se inició durante la detención en Argel y que sólo se escribió la primera de las seis partes anunciadas.

El libro presenta a dos pastores que están enamorados de Galatea, aunque ella prefiere su independencia. Es una novela pastoril, un género clásico en la época. El libro permite una lectura en varios niveles, con varias tramas entrelazadas. Esta obra representa una etapa importante de este género, iniciado a mediados del siglo XVI por la Diana de Jorge de Montemayor y por la Diana enamorada de Gil Polo, y en la que se dice que se inspiró Cervantes. En forma de novela pastoril, esta obra narrativa es un pretexto para el estudio de la psicología del amor.

Varios años después, en El coloquio de los perros, Cervantes, anticipándose a la obsolescencia de este género, escribió sobre el ambiente bucólico, la eterna primavera y los reproches de un enamorado a una mujer indiferente. Sin embargo, Jean Canavaggio afirma que no es sólo una obra de juventud, sino que «expresa en una mezcla de prosa y verso, a través de la búsqueda de una armonía imposible de almas y corazones, el sueño de la Edad de Oro».

Cervantes declaró en dos ocasiones que quería dar una segunda parte a Galatea, en el Quijote, durante el episodio de la biblioteca de Don Quijote, y en Persiles y Segismundo :

Es la Galatea de Miguel de Cervantes -contestó el barbero-. Hace ya muchos años -dijo el cura- que este Cervantes es amigo mío, y sé que es más versado en el conocimiento de las desgracias que en el de la poesía. Su libro no carece de feliz invención; pero no propone ni concluye nada. Esperemos la segunda parte que promete; quizás corrigiéndose obtenga la misericordia que hoy se le niega. Mientras tanto, mi señor amigo, manténgalo encerrado en su casa.

– Miguel de Cervantes, El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, capítulo VI

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha es la más famosa de las obras de Cervantes. La primera parte fue publicada en Madrid por Juan de la Cuesta en 1605. El mismo editor imprimió la segunda parte, El Ingenioso Caballero Don Quijote de la Mancha, en 1615.

Cervantes cuenta las aventuras del pobre hidalgo Alonso Quichano, que vive en La Mancha y está obsesionado con los libros de caballería. Cuando la edad de los caballeros ya ha pasado, decide convertirse en el caballero andante Don Quijote, y viaja por España para luchar contra el mal y proteger a los oprimidos. Conoce a muchos personajes famosos: Sancho Panza, un ingenuo campesino convertido en escudero; Rossinante, su caballo hambriento; Dulcinea del Toboso, a la que ama y a la que Don Quijote jura amor y lealtad. Las posadas se convierten en castillos, las campesinas en princesas y los molinos en gigantes. Tanto el héroe como su sirviente sufren complejos cambios y evoluciones en el transcurso de la historia.

Al parodiar un género en decadencia, como las novelas de caballerías, Cervantes creó otro género muy vivo, la novela polifónica. En este género, jugando con la ficción, los puntos de vista se superponen hasta fundirse de forma compleja con la propia realidad. En aquella época, la poesía épica también podía escribirse en prosa. Tras el precedente de Lope de Vega en el teatro, poco respetuoso con los modelos clásicos, Cervantes inscribió su obra en un realismo anunciado por una larga tradición literaria española que se había iniciado con El Cantar del Mío Cid, avanzando hacia lo que algunos llamaban ya «realismo mágico». A partir de ese momento, la novela invierte la realidad y hace recaer el esfuerzo de la imaginación en los lectores y en el autor:

Dichoso, tres veces dichoso el siglo en que vino al mundo el intrépido caballero don Quijote de la Mancha -exclama el narrador-, pues nos ofrece, en estos tiempos tan pobres en diversiones, el placer de escuchar no sólo su bella y verdadera historia, sino los cuentos y relatos que contiene.

– Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, capítulo XXVIII

Con un genio creativo incuestionable, abrió nuevos caminos a partir de lo que en su momento parecían callejones sin salida. Superó el cuento italiano para crear la primera novela moderna, cuya influencia y fama eclipsó el resto de la obra del escritor. Borges considera que el Quijote es «el último libro de caballerías y la primera novela psicológica de las letras occidentales».

Cervantes popularizó este estilo en Europa, donde tuvo más seguidores que en España. Toda la novela realista estuvo marcada por esta obra maestra, que sirvió de modelo para la literatura europea posterior. La influencia de Cervantes -y del Quijote en particular- en la literatura mundial es tal que el español suele denominarse «lengua de Cervantes».

Novelas ejemplares es una colección de doce relatos cortos inspirados en el modelo italiano de idealismo. Fueron escritos entre 1590 y 1612 y publicados en 1613. Cervantes los llamó «ejemplares» porque es el primer ejemplo en castellano de cuentos de este tipo con un carácter didáctico y moral en la narración. Así lo explica en el prólogo del libro:

«A esto se ha aplicado mi entendimiento, por esto me lleva mi inclinación, y más que quiero hacerlo entender, y es así, que soy el primero en haber abreviado en la lengua castellana, pues la mayor parte de los numerosos cuentos que corren en esta lengua, son traducidos de lenguas extranjeras, y estos son míos, no imitados ni apropiados; mi inteligencia y mi pluma los engendraron, y crecen en los brazos de la imprenta.»

– Miguel de Cervantes, Noticias Ejemplares, Prólogo

Es una colección de doce relatos cortos. Su inspiración es original, y ensaya diferentes fórmulas narrativas como la sátira luciana (El coloquio de los perros), la novela picaresca (Rinconete y Cortadillo), la miscelánea y la mezcla de sentencias y ocurrencias (El licenciado Vidriera), la novela griega (El español inglés, El amante liberal), la novela policíaca (La fuerza de la sangre), la narración basada en una anagnórisis (El gitanillo), Los celosos de Extremadura, cuyo protagonista Cañizares es considerado una «verdadera gran figura» como Don Quijote y el Licenciado de Vidriera. Según Jean Cassou, esta colección de cuentos es el monumento más completo de la obra narrativa de Cervantes.

Completan la colección los siguientes cuentos: La tía fingida, La ilustre fregona, Las dos doncellas, La señora Cornelia, El casamiento engañoso.

Los trabajos de Persila y Sigismunda, historia septentrional, es la última obra de Cervantes, que dedicó los dos últimos años de su vida a escribirla siguiendo el modelo de la novela griega. Prometió terminar este libro en el curso de sus obras anteriores, en el prólogo de las Noticias Ejemplares, en el Viaje al Parnaso y en la dedicatoria de la segunda parte del Quijote. Cervantes consideraba que Persiles y Segismundo era su obra maestra. El libro se terminó el 20 de abril de 1616, dos días antes de su muerte, y se publicó en 1617.

En lugar de utilizar sólo dos personajes centrales, Cervantes utiliza un grupo como hilo conductor de la obra. Segismundo, princesa de Frisia, adopta el apodo de Auristelle y Persila, príncipe de Thule, se convierte en Perander. Se propusieron buscar la legitimidad de su amor ante el Papa en las aventuras entre la Europa del Norte y la del Mediterráneo. La historia está ambientada en las brumas nórdicas con elementos fantásticos y maravillosos que anticipan el realismo mágico. Danièle Becker ve en esta novela «un viaje iniciático hacia el conocimiento del cristianismo civilizador». En cierto modo, Cervantes cristianiza el modelo original utilizando el tópico del homo viator y llegando al clímax al final de la obra con la anagnórisis de los dos amantes en Roma:

«Nuestras almas, como bien sabes y como me han enseñado aquí, se mueven en un movimiento continuo y no pueden detenerse sino en Dios, o en su centro. En esta vida los deseos son infinitos y unos se encadenan a otros y forman una malla que una vez llega al cielo y otra se hunde en el infierno.»

La estructura y la intención de esta novela son muy complejas y, sin embargo, admiten una interpretación satisfactoria. La dedicatoria al Conde de Lemos data del 19 de abril de 1616, cuatro días antes de su muerte. En su prefacio cita unas líneas de un antiguo romance: «Con el pie en el estribo, en agonía mortal, Señor, te escribo esta nota.

Poesía

La mayoría de los versos de Cervantes se integran en obras en prosa: cuentos y obras de teatro. Son piezas separadas que sirven para ilustrar una circunstancia concreta de la obra o del romance al que pertenecen (funeral, canción, conmemoración, etc.). Aparte de estos textos, hay dos obras narrativas en verso, la Canción de Calíope, incluida en Galatea, y el Viaje al Parnaso, escrito en 1614 «después del César Corporal Perusino». Se trata de un debate y una reflexión artística en la que escritores de la vieja y la nueva época realizan un viaje literario al Monte Parnaso para enfrentarse.

Casi todos estos versos se han perdido o no han sido identificados. Existe la creencia errónea de que él inventó los versos rotos. Cervantes afirma haber compuesto un gran número de romances y dice que le gustaba especialmente uno sobre los celos. En la década de 1580 participó en la imitación de los romances antiguos con otros grandes poetas contemporáneos (Lope de Vega, Góngora y Quevedo). Este movimiento fue el origen del «Nuevo Romance», llamado así en contraste con el anónimo «viejo» romance del siglo XV.

Comenzó su obra poética con cuatro composiciones dedicadas al funeral de la reina Isabel de Valois. Posteriormente escribió los poemas A Pedro Padilla, A la muerte de Fernando de Herrera y A la Austriada de Juan Rufo. Su característica más destacada como poeta es su tono cómico y satírico. Sus principales obras son Un fanfaron en spatule et culotte (Un fanfarrón en espátula y calzones) y un soneto Al túmulo del rey que se hizo en Sevilla, cuyos últimos versos siguen siendo famosos:

Aunque el principal interés literario de Cervantes era la poesía y el teatro, género que nunca abandonó, se sintió frustrado por su incapacidad para ser reconocido como poeta o dramaturgo. Se esforzó por ser poeta, aunque dudaba de sus capacidades. Su confesión en el Voyage au Parnasse, poco antes de su muerte, fue fuente de gran controversia, de la que se desprendió que su obra en verso no estaba a la altura de su obra narrativa:

La Carta a Mateo Vázquez y los folletos en prosa El buscapié y Un reclamo sobre el Quijote son falsificaciones escritas por el erudito del siglo XIX Adolfo de Castro.

Teatro

Junto con Luis Quiñones de Benavente y Francisco de Quevedo, Cervantes es uno de los principales dramaturgos españoles, que aportó mayor profundidad a los personajes, un humor renovado, un mejor proyecto y una trascendencia del tema. Existen diferentes interconexiones entre el mundo teatral y la narrativa cervantina. Por ejemplo, el tema inicial del «viejo celoso» también aparece en Los celos de Extremadura de los cuentos ejemplares. El personaje de Sancho Panza se repite en la Elección de los Alcaldes de Daganzo, donde el protagonista es un buen catador de vinos, al igual que el escudero de Don Quijote. El tema barroco de la apariencia y la realidad está presente en El retablo de las maravillas, donde Cervantes adapta el cuento medieval El rey está desnudo de don Juan Manuel, dándole un contenido social.

El juez del divorcio, como muchas de sus obras, es autobiográfica en algunos aspectos. Cervantes llega a la conclusión de que «mejor es el peor acuerdo

«El brío cómico que Cervantes había mostrado en el Quijote, parecía hacerle eminentemente apto para el teatro (pero aunque tuvo éxitos en él, también experimentó mortificaciones, y su talento dramático no se juzgó entonces proporcional a la superioridad que desarrolló en otros géneros.

La reticencia de Cervantes hacia las comedias del estilo de Lope de Vega, tan en boga en la época, no es probablemente ajena a este estado de cosas. Los profesionales del teatro se negaron a poner las obras de Cervantes en sus carteleras, que consideraban «tiempos muertos de los viejos». Cervantes lo confiesa en sus Ocho comedias y ocho interludios:

«Pensando que aún duraban los siglos en los que habían corrido mis alabanzas, comencé a escribir de nuevo algunas comedias, pero ya no pude encontrar pájaros en los nidos de antaño; quiero decir que ya no pude encontrar un autor que me las pidiera, aunque sabían que las tenía, y por eso las encerré en un cofre y las condené al silencio perpetuo.

Más tarde optó por prescindir de los actores y publicó sus obras sin representarlas, como indicó el 22 de julio de 1614 en su suplemento al Parnaso.

El Asedio de Numancia es la imitación más lograda de las tragedias clásicas en español y, sin embargo, ha sido bien recibida. La dramatización del patriotismo, el sacrificio colectivo al general Escipión el Africano, el hambre como sufrimiento existencial y las profecías de un futuro glorioso para España han jugado sin duda un papel en este reconocimiento, aunque otras obras olvidadas también enfatizan este patriotismo, como la recientemente redescubierta La Conquista de Jerusalén.

De sus otras obras, muchas se refieren a su cautiverio en Argel. Cervantes recogió sus obras no representadas en Ocho comedias y ocho interludios, nunca representadas. Esta colección de obras se publicó póstumamente en Madrid en 1615. Reúne toda la producción de los últimos años del autor. También se han conservado obras manuscritas: La Vie à Alger, Le Gaillard espagnol, La Grande Sultane, Les Bagnes d»Alger.

La mayoría de las obras se han perdido. Sólo quedan El asedio de Numancia y La vida en Argel. También se le atribuye a Cervantes: Las dos charlatanas, La cárcel de Sevilla, El hospital de los podridos, El interludio de los romances. Sus obras fueron traducidas por primera vez en 1862 por Alphonse Royer. Le Voyage au Parnasse fue traducido por Joseph-Michel Guardia en 1864.

Obras perdidas y atribuidas

Cervantes menciona varias obras que estaba escribiendo o pensando en escribir. Entre ellos se encuentran la segunda parte de Galatea, El famoso Bernardo (probablemente un libro de caballerías sobre Bernardo del Carpio) y Las semanas del jardín. También es posible que pensara en escribir una continuación de Belianis de Grecia.

Cervantes cita obras que se representaron pero que se han perdido. Es el caso de El Gran Turco, La Batalla Naval, Jerusalén, Amaranta o Mayo, El Bosque Amoroso, El Único, La Bizarra Arsinda y El Confuso. Este último estuvo en el repertorio de Juan Acacio hasta 1627. Cervantes también menciona una comedia: El tratado de Constantinopla y la muerte de Selim.

Han llegado hasta nosotros varias obras atribuidas a Cervantes, aunque no hay pruebas definitivas. Entre las más conocidas está La supuesta tía, cuya narración y estilo la acercan al ejemplar Noticias. El Diálogo entre Cilene y Selane sobre la vida campesina también se atribuye a Cervantes y se supone que es un fragmento de una obra de teatro perdida: «Las semanas en el jardín».

La Topografía e Historia General de Argel es un caso especial. Esta obra fue publicada en 1612 en Valladolid, y se sabe que el firmante, fray Diego de Haedo, abad de Fromista, no era el autor. El libro fue escrito por un amigo de Cervantes, el clérigo portugués Antonio de Sosa, mientras estaban juntos en la cárcel de Argel entre 1577 y 1581. Así, Sosa fue el primer biógrafo de Cervantes; su relato del episodio de la cueva donde describe el segundo intento de fuga del escritor aparece en el Diálogo de los mártires de Argel.

En 1992, el hispanista italiano Stefano Arata publicó el texto de un manuscrito de una obra de teatro: La Conquista de Jerusalén por Godofre de Bullon. En el artículo que Arata publicó junto con la obra, afirmaba haber encontrado la obra Jerusalén de Cervantes. Otros estudios se publicaron en 1997 y de nuevo en 2010 y concluyeron en la misma dirección. Desde entonces, la obra se atribuye efectivamente al escritor español. Catedra Letras Hispanas publicó una primera edición crítica en 2009 con la mención Obra atribuida a Cervantes.

Homenajes e instituciones

Como muestra del lugar emblemático que ocupa Cervantes en la cultura española e hispanohablante, al español se le suele denominar con la perífrasis «lengua de Cervantes», del mismo modo que, por ejemplo, el alemán es «lengua de Goethe», el inglés «lengua de Shakespeare», el francés «lengua de Molière» y el italiano «lengua de Dante».

Numerosos premios, esculturas, edificios e instituciones mantienen vivo el recuerdo de Cervantes. Se pueden visitar cinco «casas de Cervantes» en Valladolid, Madrid, Vélez-Málaga y Cartagena. En Argel, la cueva de Cervantes, donde se refugió durante uno de sus intentos de fuga, forma parte ahora de un jardín público.

El premio más importante de literatura en castellano es el Premio Miguel de Cervantes. El Trofeo Cervantes es un torneo amistoso de fútbol que se celebra en su ciudad natal, Alcalá de Henares.

El Instituto Cervantes promueve y enseña la lengua española en todo el mundo. Hay al menos catorce teatros con su nombre en cinco países diferentes. Once están en España (Almería, Málaga, Alcalá de Henares, Santa Eulalia (Alicante) (es), Béjar, Salamanca, Jaén, Murcia, Petrel, Segovia, Valladolid), los otros están en México (México, Guanajuato), Marruecos (Tánger), Chile (Putaendo) y Argentina (Buenos Aires).

En toda España se han erigido numerosos monumentos a Cervantes. Su pueblo, Alcalá de Henares, tiene una estatua en la Plaza Cervantes. Madrid le dedica varios monumentos: un conjunto monumental en la Plaza de España, una escultura en la Plaza de las Cortes y otra en la Biblioteca Nacional de España, y finalmente una en la plaza donde se celebró su funeral. Valladolid cuenta con otra estatua del escritor.

Numerosos institutos de diversos ámbitos han tomado el nombre del escritor. Entre ellos se encuentran escuelas secundarias en muchos países, universidades, bibliotecas, cines de arte y ensayo, una revista literaria (publicada de 1916 a 1920) y un centro médico en su lugar de nacimiento. Muchas ciudades de todo el mundo han bautizado calles, plazas o avenidas con el nombre del autor del Quijote. La «Semana de Cervantes» es una fiesta que se celebra en varias ciudades españolas, mientras que el «Festival de Cervantes» lo organiza cada año el estado mexicano de Guanajuato.

Tres buques llevan su nombre: un destructor argentino (1929-1964) y un bergantín construido en 1885 y utilizado hoy como buque escuela.

Desde 1999, las monedas españolas de 10, 20 y 50 céntimos de euro están dedicadas a Cervantes, cuyo retrato aparece en el anverso.

Obras inspiradas en el personaje

La Jeunesse de Cervantès, obra musical para orquesta reducida, compuesta por Paul Ladmirault.

Su rostro, basado en el presunto retrato de Juan de Jaúregui, aparece en las monedas españolas de 10, 20 y 50 céntimos de euro.

Más recientemente, Olivier Weber ha publicado una novela sobre la vida de Cervantes entre los bárbaros.

Obras inspiradas en su teatro

El Cerco de Numancia, tragedia en cuatro actos y en verso escrita en Madrid entre 1581 y 1583, impresa sólo en 1784. Ha dado lugar a numerosas imitaciones. Lope de Vega escribió La Santa Liga en 1600, Francisco Mosquera de Barnuevo escribió un poema La Numancia o La Numantina en 1612 en el que no se refirió ni una sola vez a su ilustre predecesor. Rolas Zorrilla la reprodujo en dos comedias: Numancia cercada y Numancia destruida. En 1771 apareció una nueva imitación de López de Sedano: Cerco y ruina de Numancia. En 1775, Ignacio López de Ayala presentó una Numancia destruida. En 1813, Antonio Sabiñón reestrenó la obra con el título Numancia, tragedia española

Obras inspiradas en el Quijote

El Quijote es el modelo de muchas obras de autores distintos a Cervantes. En vida de Cervantes se publicó una primera secuela apócrifa de las aventuras del Quijote, atribuida a Avellaneda. El célebre hidalgo también es mencionado en numerosas obras literarias, musicales, pictóricas y escultóricas.

En 2008, la artista quebequense Dulcinea Langfelder creó una obra inspirada en el Quijote: La Complainte de Dulcinée.

Su entierro

Cuatro siglos después de la muerte del escritor, el Ayuntamiento de Madrid decidió financiar en 2014 una búsqueda con georradar y termografía infrarroja para encontrar sus restos en el Barrio de las Letras, en el centro de Madrid, ya que su tumba se había perdido con el paso de los años y la ampliación de la iglesia de los Trinitarios y el convento contiguo. El equipo de científicos españoles comenzó su búsqueda a finales de abril.

A principios de junio de 2014, se exploraron 4 zonas que contenían huesos, así como una cripta que contenía 33 tumbas. El equipo de 10 forenses sigue estudiando los huesos encontrados.

A principios de 2015, el equipo científico formado por 22 especialistas (arquitecto, topógrafo, antropólogo forense, experto en ADN) continuó los análisis. Se prestó especial atención a los restos encontrados en la cripta que podrían vincularse a Cervantes: los huesos de un hombre de sesenta años, casi desdentado, con atrofia de la mano izquierda como consecuencia de las heridas sufridas durante la batalla de Lepanto, así como heridas en el pecho causadas por impactos de arcabuz. El 24 de enero de 2015 se descubrieron los restos de un ataúd, marcado con las iniciales «MC», lo que dio grandes esperanzas al equipo científico. Sin embargo, los investigadores se encontraron con dificultades adicionales, ya que descubrieron muchos más enterramientos en los nichos de lo esperado.

El 17 de marzo de 2015 se informó de la identificación de los restos de Miguel de Cervantes

Bibliografía

Documento utilizado como fuente para este artículo.

Artículos relacionados

Fuentes

  1. Miguel de Cervantes
  2. Miguel de Cervantes
Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detected!!!

We have detected that you are using extensions to block ads. Please support us by disabling these ads blocker.