Guerra livonia

Delice Bette | julio 10, 2022

Resumen

La Primera Guerra del Norte o Guerra de Livonia (1558 – 1583) vio cómo las tropas rusas invadían Livonia: fue un conflicto librado por el Reino de Rusia contra la Confederación Polaco-Lituana, aliada con el Reino de Dinamarca y el Imperio Sueco, cuyo objetivo era obtener la supremacía en el Mar Báltico. Las costas de Livonia (en gran parte la actual Letonia) tenían un valor estratégico para los rusos en el comercio con Europa del Este debido a las islas del Báltico.

El ejército polaco-lituano pudo contar con más de 30.000 soldados. En 1581, contaba con 9.000 soldados de caballería (principalmente húsares) y 12.000 de infantería, además de 10.000 lituanos.

La guerra terminó sin éxito para Rusia a pesar de sus victorias iniciales contra la Orden de Livonia, como resultado de las dificultades económicas y políticas internas causadas por el levantamiento de los boyardos a partir de 1565 y la invasión de los tártaros de Crimea, que incendiaron Moscú el 24 de mayo de 1571. En el armisticio Jam Zapolski del 15 de enero de 1582 con los polaco-lituanos, el zar Iván IV (conocido como El Terrible) renunció a Livonia, pero recuperó algunos territorios ocupados por el enemigo del rey Esteban Báthory entre 1579 y 1581, después de que éste renunciara al infructuoso asedio de la ciudad de Pskov que duró varios meses.

Con la Paz de Pljussa del 10 de agosto de 1583 entre Rusia y Suecia, a esta última se le concedieron ciertos territorios limítrofes con el Golfo de Finlandia, concretamente las provincias suecas de Estonia, Ingria y Livonia.

Livonia antes de la guerra

A mediados del siglo XVI, la económicamente próspera Terra Mariana se reorganizó administrativamente y se convirtió en la Confederación de Livonia. Los territorios eran administrados por los Caballeros de Livonia, una rama de la Orden Teutónica, el obispado de Dorpat, Ösel-Wiek, así como, en Courland, la archidiócesis de Riga y la ciudad de Riga. Junto a ella, las ciudades de Dorpat y Reval (Tallin), junto con algunas fortalezas, gozaban de un estatus especial que les permitía actuar de forma casi independiente. Con el tiempo, las principales instituciones se convirtieron en asambleas comunales que se celebraban regularmente y que se conocían como landtags. El poder debía repartirse a partes iguales entre el clero y la Orden: sin embargo, a menudo surgían disputas, sobre todo por la gestión de Riga, un asentamiento próspero y geográficamente favorable. Tras dos siglos de disputas bélicas, en 1500 surgió una nueva cuestión relacionada con el luteranismo: la Reforma se extendió rápidamente en los actuales países bálticos: de 1520 a 1550, la posición adoptada por la Orden (entretanto desvinculada de los monjes teutones y convertida en autónoma) fue esencialmente liberal, manteniéndose fiel al catolicismo. Debido a las numerosas guerras y luchas internas por el poder, Livonia se debilitó administrativamente, careciendo de defensas adecuadas y de aliados extranjeros que pudieran apoyarla en caso de ataque. El Gran Ducado de Lituania y el Gran Ducado de Moscú, que querían seguir una política expansionista, se sumaron al ya comprometido panorama. El historiador inglés Robert I. Frost habla de la inestabilidad de la situación: «Agitada por las disputas internas y amenazada por las maquinaciones políticas de los estados vecinos, Livonia era absolutamente incapaz de resistir un ataque.

Los Landmeister y Gebietiger de la Orden, junto con los señores feudales que residían en las fortalezas de Livonia, formaban una clase noble que guardaba celosamente sus privilegios e impedía la formación de una burguesía que constituyera un tercer polo además del clero. Guillermo de Brandeburgo fue nombrado arzobispo de Riga y Cristóbal de Mecklemburgo su coadjutor, con la ayuda de su hermano Alberto de Hohenzollern, el antiguo Hochmeister prusiano que había secularizado el estado monástico de los Caballeros Teutónicos y se había proclamado duque de Prusia en 1525. Wilhelm y Christopher tenían la intención de perseguir los intereses de Alberto en Livonia, incluyendo el establecimiento de un ducado hereditario de Livonia inspirado en el modelo prusiano. Al mismo tiempo, la Orden se esforzó por su restablecimiento en Prusia (Rekuperación), se opuso a la secularización y a la creación de un ducado hereditario.

Aspiraciones de las potencias vecinas

Cuando comenzó la Guerra de Livonia, la Liga Hanseática ya había perdido su monopolio sobre el lucrativo y próspero comercio del Mar Báltico. Lo que provocó su declive fue la entrada en el mercado de las flotas mercenarias europeas, especialmente de las Diecisiete Provincias Holandesas y de Francia. Los barcos hanseáticos no podían competir con los buques de guerra de los europeos occidentales: como la liga no pudo construir una flota adecuada debido a la tendencia negativa del comercio, las ciudades livonianas que formaban parte de ella (Riga, Reval y Narva) se quedaron sin protección suficiente. La armada dano-noruega, la más poderosa del Báltico, controlaba la entrada al mar y estaba en posesión de islas de importancia estratégica como Bornholm y Gotland.

El conjunto de territorios daneses en el sur y la ausencia casi total de puertos que no se congelaran durante los meses de frío limitaban gravemente la capacidad de Suecia (antes Unión de Kalmar) para aspirar al comercio en la zona. Sin embargo, el país prosperó gracias a la exportación de madera, hierro y, sobre todo, cobre: esto permitió el lento aumento de los buques de combate y se comprendió que, habiendo cruzado el Golfo de Finlandia, la distancia a los puertos de Livonia no era tan limitante. Unos años antes del estallido del conflicto, Suecia había intentado expandirse hacia Livonia (lo que hizo por primera vez durante la cruzada de Livonia), pero la intervención del zar Iván IV bloqueó temporalmente este intento de expansión desencadenando la guerra ruso-sueca (1554-1557), que culminó con el Tratado de Nóvgorod.

Gracias a la absorción de los principados de Nóvgorod (1478) y Pskov (1510), Moscovia había llegado a tocar las fronteras orientales de la Confederación de Livonia y se fortaleció aún más tras la anexión de los janatos de Kazán (1552) y Astrachán (1556). El conflicto entre Rusia y las potencias occidentales parecía aún más inevitable, ya que estas últimas no se beneficiaban del comercio marítimo. El nuevo puerto de Ivangorod, construido por Iván IV en la orilla oriental del río Narva en 1550, fue pronto rechazado por la poca profundidad de sus aguas. Unos años más tarde, el zar exigió a la Confederación de Livonia el pago de unos 6.000 marcos para seguir administrando el obispado de Dorpat: esta petición se propuso a raíz de lo que Pskov, como estado independiente, había impuesto a los clérigos siglos antes para evitar consecuencias desagradables. Los livonianos acabaron prometiendo pagar esta suma a Iván antes de 1557, pero fueron invitados por Moscú cuando este acuerdo no se cumplió: esto puso fin a las negociaciones. Iván argumentó sin rodeos que la existencia de la Orden dependería de la aceptación o el rechazo de su propuesta: impuestos a cambio de apoyo militar para repeler posibles ataques de potencias extranjeras o enfrentamiento directo con Moscú. Estaba claro que en cualquier caso las tropas marcharían hacia el oeste. Las intenciones rusas eran establecer un corredor entre el Báltico y los territorios recién conquistados en el Mar Caspio. Si Rusia tenía (y tiene) ambiciones hacia el comercio europeo, el acceso a los puertos de Livonia era necesariamente necesario.

Mientras tanto, muy al suroeste de Moscú, el rey polaco y gran duque lituano Segismundo II Augusto se interesaba especialmente por las campañas militares rusas. La pretendida expansión hacia Livonia habría supuesto no sólo un fortalecimiento político de su rival, sino también la pérdida de lucrativas rutas comerciales. Por ello, Segismundo apoyó a su primo Guillermo de Brandeburgo, arzobispo de Riga, en sus conflictos con Guillermo de Fürstenberg, Gran Maestre de la Orden de Livonia. Segismundo esperaba que Livonia, al igual que el Ducado de Prusia bajo el duque Alberto, se propusiera con el tiempo convertirse en un estado vasallo de la Unión Polaco-Lituana. Al recibir poco apoyo en Livonia, Guillermo de Brandeburgo tuvo que recurrir en gran medida a aliados externos. Entre sus pocos partidarios de Livonia se encontraba el landmarschall Jasper von Munster, con quien planeó un ataque en abril de 1556 contra sus oponentes que habría implicado la ayuda militar tanto de Segismundo como de Alberto. Sin embargo, el primero dudó en participar en la escaramuza, temiendo que al mover las tropas hacia el norte, el voivodato de Kiev quedaría expuesto a un ataque ruso. Cuando Fürstenberg se enteró del plan, dirigió tropas hacia el arzobispado de Riga y capturó las principales fortalezas de Kokenhusen y Ronneburg en junio de 1556. Jasper von Munster escapó a Lituania, pero Guillermo de Brandeburgo y Cristóbal de Mecklemburgo fueron capturados y retenidos en Adsel y Treiden. Esto desencadenó una misión diplomática para mover a los líderes escandinavos, alemanes y polacos (los duques de Pomerania, el rey danés, el emperador Fernando I y los nobles del Sacro Imperio Romano Germánico) a tomar medidas para liberar a los prisioneros. La reunión convocada inicialmente en Lübeck para resolver el conflicto estaba prevista para el 1 de abril de 1557 y posteriormente se canceló debido a las disputas que surgieron entre Segismundo y los invitados daneses. Segismundo utilizó el asesinato de su heraldo Lancki a manos del hijo del Gran Maestre como pretexto para invadir el sur de Livonia con un ejército de unos 80.000 hombres. En septiembre de 1557 obligó a las facciones internas enfrentadas en Livonia a reconciliarse en su campamento de Pozvol. Allí se firmó el tratado homónimo, que inauguró una alianza defensiva y ofensiva mutua en términos antirrusos y desencadenó la Primera Guerra del Norte.

Invasión rusa de Livonia

Iván IV consideraba que el acuerdo de asistencia mutua entre los livonios y los polacos-lituanos surgido del Tratado de Pozvol era una amenaza que justificaba una postura clara por parte del recién formado reino ruso. En 1554, Livonia y Moscovia habían firmado una tregua de 15 años en la que Livonia aceptaba como condición no aliarse con el Gran Ducado de Lituania. El 22 de enero de 1558, las tropas rusas iniciaron la invasión de Livonia. Los campesinos locales los acogieron como liberadores del yugo alemán en Livonia. Muchas fortalezas de Livonia se rindieron sin resistencia, mientras que las tropas rusas tomaron Dorpat en mayo y Narva en julio. Apoyados por 1.200 Landsknechts, 100 artilleros y numerosas municiones llegadas de Alemania, las fuerzas livonianas recuperaron el mando de Wesenberg (Rakvere) y otros bastiones perdidos anteriormente. Los alemanes también informaron de varios éxitos en territorio ruso, aunque Dorpat, Narva y otras fortalezas menores no fueron tomadas. El primer avance ruso fue liderado por el Khan de Qasim Shahghali, asistido por otros dos príncipes tártaros a la cabeza de una fuerza que incluía boyardos rusos, tártaros, jinetes de Pomest»e y cosacos, que en ese momento eran en su mayoría miembros de la infantería. Iván ganó más terreno en las campañas lanzadas durante 1559 y 1560. En enero de 1559, las fuerzas rusas volvieron a invadir Livonia. Entre mayo y noviembre se firmó una tregua de seis meses entre Rusia y Livonia, ya que la primera estaba comprometida en la guerra ruso-crimeana.

Galvanizada por las tierras rusas invadidas, Livonia buscó apoyo: se dirigió primero, sin éxito, al emperador Fernando I, y luego a Polonia y Lituania. El Gran Maestre von Fürstenburg fue destituido de su cargo por ser acusado de incompetencia y sustituido por Gotthard Kettler. En junio de 1559, las posesiones de Livonia pasaron a estar bajo jurisdicción polaco-lituana tras el Primer Tratado de Vilna. El sejm polaco se negó a ratificarlo por considerar que sólo afectaba al Gran Ducado de Lituania. En enero de 1560, Segismundo envió al embajador Martín Volodkov a la corte de Iván en Moscú en un intento de impedir que la caballería rusa volviera a asaltar la campiña liviana.

Los éxitos rusos fueron el resultado de una estrategia bien pensada: ataques e incursiones en diferentes zonas rurales: los mosqueteros desempeñaron un papel clave en la destrucción de las frágiles defensas, a menudo de madera, con un apoyo eficaz de la artillería. Las fuerzas del zar adquirieron importantes fortalezas como Fellin (Viljandi), pero carecían de medios para conquistar las grandes ciudades de Riga, Reval o Pernau. Los caballeros livianos sufrieron una amarga derrota al enfrentarse a los rusos en la batalla de Ergeme en agosto de 1560. El camino para invadir Livonia parecía estar allanado, pero no se avanzó hacia el interior de Lituania: algunos historiadores creen que este retraso se debió a que la nobleza rusa estaba dividida sobre cuándo llevar a cabo la invasión.

Erik XIV, el nuevo rey de Suecia, rechazó las peticiones de ayuda de Kettler y Polonia. Así, el Landmeister se dirigió a Segismundo en busca de ayuda. La orden de Livonia, ahora irremediablemente debilitada y abandonada a su suerte, fue disuelta por el segundo Tratado de Vilna en 1561. Las tierras de los antiguos portadores de la espada se secularizaron en el ducado de Livonia y el ducado de Courland y Semigallia y se asignaron al Gran Ducado de Lituania. Kettler se convirtió en el primer duque de Courland y Semigallia y también se convirtió al luteranismo. El tratado incluía el Privilegium Sigismundi Augusti con el que Segismundo garantizaba los privilegios que hasta entonces poseían las fortalezas livonias y sus señores feudales (cuyo «conjunto» de títulos y poderes se conocía como Indygenat), incluyendo la libertad religiosa con respecto a la confesión augusta, y la continuación de la administración tradicional alemana. La aceptación de la libertad religiosa prohibía también cualquier regulación del orden protestante a manos de las autoridades clericales.

Algunos miembros de la nobleza lituana se opusieron a la creciente autoridad del antiguo Reino de Polonia sobre el país báltico y ofrecieron la corona lituana a Iván IV. El zar dio la máxima publicidad a esta noticia, tanto porque se tomaba en serio la oferta como porque necesitaba tiempo para reforzar sus tropas de Livonia y la propuesta le permitía trasladar la atención general a otros lugares. A lo largo de 1561, la tregua ruso-lituana (con fecha de finalización prevista para 1562) fue respetada por ambas partes.

Rugidos entre daneses y suecos

A cambio de un préstamo y de la protección de la corona danesa, el obispo Johann von Münchhausen firmó el 26 de septiembre de 1559 un documento que otorgaba a Federico II de Dinamarca el derecho a nombrar al obispo de Ösel – Wiek: además, se compraron las posesiones de la diócesis a un coste de 30.000 táleros. Federico II nombró obispo a su hermano, el duque Magnus de Holstein, que asumió el cargo en abril de 1560. Consciente de que las acciones de Magnus creaban problemas con Suecia, Dinamarca intentó mediar en la paz de la región. Magnus continuó persiguiendo sus intereses con el apoyo militar de la corona, adquiriendo la diócesis de Courland (pero sin el consentimiento de Federico) e intentó expandirse hacia Harrien y Wierland (Harjumaa y Virumaa). Estas acciones le hicieron entrar en conflicto directo con Erik.

En 1561, llegaron las fuerzas suecas y los gremios nobiliarios de Harrien – Wierland y Jerwen (Järva) cedieron a Suecia para formar el Ducado de Estonia. Reval también aceptó la regla amarilla-azul. Dinamarca se había asegurado el dominio de una gran porción del Báltico durante siglos y la política aplicada por Suecia suponía una amenaza para los daneses, sobre todo porque se romperían todas las relaciones comerciales con Rusia. En 1561, Federico II se opuso públicamente a la presencia de los suecos en Reval, señalando que la región, por razones históricas, pertenecía a Dinamarca. Después de que las fuerzas suecas entraran en Pernau en junio de 1562, Erik XIV y sus diplomáticos trataron de estudiar los movimientos para subyugar a Riga: estaba claro que Segismundo, ahora gobernante de Livonia, no lo aprobaría.

Segismundo mantuvo estrechas relaciones con el hermano de Erik XIV, Juan, duque de Finlandia (más tarde Juan III): en octubre de 1562 Juan se casó con la hermana de Segismundo, Catalina, evitando así cualquier posibilidad de que se casara con Iván IV. Justo cuando Erik XIV selló el matrimonio, se sorprendió al saber que Juan había prestado a Segismundo 120.000 riksdaler, convirtiéndose en propietario de siete castillos en Livonia como garantía de la deuda. Se produjo un incidente diplomático que condujo a la captura y encarcelamiento de Juan en agosto de 1563 por orden de Erik XIV. Por ello, Segismundo se alió con Dinamarca y Lübeck contra Erik XIV en octubre del mismo año. El conflicto subsiguiente pasó a la historia como la Guerra de las Tres Coronas.

La intervención de Dinamarca, Suecia y la Unión Polaco-Lituana en Livonia inició un periodo de lucha por el control del Báltico (en aquel momento denominado dominium maris del Báltico). Mientras que los primeros 12-24 meses de la guerra se caracterizaron por los intensos combates, hubo un periodo menos bélico desde 1562 hasta 1570, cuando los combates se reanudaron de nuevo con gran frecuencia. Dinamarca, Suecia y, aunque no de forma congruente, la Unión estaban ocupadas simultáneamente en la Guerra del Norte (1563-1570), que duró siete años, y que tuvo lugar en el Báltico occidental: Livonia siguió siendo estratégicamente importante. En 1562, Dinamarca y Rusia concluyeron el Tratado de Mozhaysk, en el que reconocían sus mutuas reivindicaciones sobre Livonia, pero sin comprometer las relaciones pacíficas entre ambos países. En 1564, Suecia y Rusia concluyeron una tregua de siete años. Tanto Iván IV como Eric XIV mostraron signos de trastorno mental: el primero se rebeló contra parte de la nobleza del zarismo y los habitantes de Opričnina (establecida en 1565), dejando a Rusia en un estado de caos político y guerra civil.

Guerra ruso-lituana

Cuando la tregua ruso-lituana terminó en 1562, Iván IV rechazó la oferta de Segismundo de prorrogarla. El zar aprovechó el periodo de tregua para invadir Livonia a gran escala, pero primero entró en Lituania. Su ejército arrasó con Vicebsk y, tras una serie de batallas fronterizas, conquistó el Polaco en 1563. Dos importantes victorias lituanas se produjeron en la batalla de Ula en 1564 y en Čašniki (Chashniki) en 1567. Iván intentó recuperar terreno atravesando ciudades y pueblos de Livonia central, pero fue detenido antes de llegar a la costa de Lituania. Las derrotas en Ula y Czasniki, unidas a la rebelión protagonizada por Andrej Kurbskij, llevaron al zar a trasladar su capital al Kremlin de Alexandrov: la oposición fue reprimida por sus oprichniki.

Algunos embajadores partieron de Lituania hacia Moscú en mayo de 1566. Lituania estaba dispuesta a repartirse Livonia con Rusia y, en ese caso, expulsar a Suecia de la zona. Sin embargo, este movimiento fue percibido por los asesores del zar como un signo de debilidad, que sugirieron conquistar toda la región, incluida Riga, penetrando en Courland, el sur de Livonia y Polotsk. La conquista de Riga y, por consiguiente, del acceso al río Daugava, molestó a los lituanos, ya que gran parte de su comercio dependía de ese paso, que se hizo más seguro gracias a la construcción de varias fortificaciones defensivas. Iván amplió sus exigencias en julio, codiciando Ösel, Dorpat y Narva. No se llegó a ningún acuerdo y se hizo una pausa de diez días en las negociaciones, durante la cual se celebraron varias reuniones en Moscovia (incluida la primera reunión del Zemsky sobor, la «asamblea de la tierra») para discutir las cuestiones externas e internas pendientes. En el seno de la asamblea, el representante del clero hizo hincapié en la necesidad de «no cambiar» el estatus de Riga (es decir, no conquistarla por el momento), mientras que los boyardos se mostraron menos entusiastas con la idea de alcanzar una paz con Lituania, señalando el peligro que suponía una Polonia y una Lituania unidas que seguramente podrían reorganizarse y no perder la capital letona. Por tanto, las conversaciones se interrumpieron y las hostilidades se reanudaron cuando los embajadores regresaron a Lituania.

En 1569, el Tratado de Lublin unificó Polonia y Lituania en una confederación. El Ducado de Livonia, unido a Lituania en una unión real por la Unión de Grodno de 1566, pasó a estar bajo la soberanía conjunta de Polonia y Lituania. En junio de 1570, se firmó una tregua de tres años con Rusia. Sigmund II, el primer rey y Gran Duque de la Confederación, murió en 1572, dejando el trono polaco sin un sucesor claro por primera vez desde 1382: así comenzaron las primeras elecciones reales de la historia de Polonia. Algunos nobles lituanos, en un intento de mantener la autonomía del Báltico, propusieron un candidato ruso. Sin embargo, Iván exigió la restitución de Kiev, la conversión del pueblo a la ortodoxia y una monarquía hereditaria según el modelo ruso, cuyo primer líder sería su hijo Fiódor. El electorado rechazó estas demandas y eligió en su lugar a Enrique III de Valois (Henryk Walezy), hermano del rey Carlos IX de Francia.

Guerra ruso-sueca

En 1564, Suecia y Rusia firmaron el Tratado de Dorpat, por el que Rusia reconocía la jurisdicción de Suecia sobre Reval y otras fortificaciones, mientras que Suecia consideraba legítimas las posesiones ya obtenidas y las pretensiones de Rusia sobre el resto de Livonia. También se firmó una tregua de siete años entre Rusia y Suecia en 1565. Erik XIV fue destronado en 1568 tras ordenar la ejecución de varios nobles (Sturemorden) en 1567, y fue sustituido por su hermanastro Juan III. Cada una de las dos potencias tenía asuntos más urgentes que resolver y deseaba evitar una costosa y agotadora continuación de la guerra en Livonia. Iván IV había solicitado la entrega de la esposa de Juan, la princesa polaco-lituana Catalina Jagellona, a Moscovia, ya que el sueco había comprometido la ya combinada unión entre el zar y la Confederación polaco-lituana. En julio de 1569, Juan envió una delegación a Rusia encabezada por Paul Juusten, obispo de Åbo, que llegó a Nóvgorod en septiembre. Antes de llegar a Moscú, esperaron el regreso de los embajadores que Iván había enviado previamente a Suecia para resolver la cuestión de Catalina en 1567. Iván se negó a reunirse con la delegación, obligándola a negociar con el gobernador de Nóvgorod. El zar exigió que los enviados suecos saludaran al gobernador como si fuera «el hermano de su rey», pero Juusten se negó a hacerlo. El gobernador ordenó entonces que se atacara a la delegación de Estocolmo, que se les quitara la ropa y el dinero, y que se les privara de comida y bebida y se les obligara a desfilar desnudos por las calles. Aunque los suecos tenían la intención de ir a Moscú de todos modos, afortunadamente para ellos al mismo tiempo Iván y sus oprichniki partieron para asaltar a los boyardos de Nóvgorod, pero no pudieron reunirse con él.

A su regreso al Kremlin, en mayo de 1570, Iván volvió a negarse a discutir el asunto con los suecos: además, con la firma de una tregua de tres años en junio de 1570 con la Confederación, ya no temía un conflicto con Polonia y Lituania. Rusia consideraba la rendición de Catalina como una condición previa a cualquier acuerdo, y los suecos, que entretanto se habían trasladado de nuevo a Nóvgorod, aceptaron reunirse para discutir el asunto. Según Juusten, durante la reunión se pidió a los suecos que abandonaran sus pretensiones sobre Reval, que proporcionaran 200

Impacto de la Guerra de los Siete Años en el Norte

Las disputas entre Dinamarca y Suecia condujeron, como se ha dicho, a la Guerra de los Siete Años del Norte en 1563, que terminó en 1570 con el Tratado de Szczecin. Combatida principalmente en el oeste y el sur de Escandinavia, la guerra vio importantes batallas navales libradas en el Báltico. Cuando la fortaleza de Varberg, de bandera danesa, se rindió a los suecos en 1565, 150 mercenarios daneses escaparon de la posterior masacre de la guarnición desertando y uniéndose a las filas de Suecia. Entre ellos estaba Pontus de la Gardie, que más tarde se convertiría en un importante comandante javanés en la Guerra de Livonia. Esta última región también se vio afectada por la campaña naval del almirante danés Per Munck, que bombardeó la ciudad sueca de Tallin desde el mar en julio de 1569.

El Tratado de Szczecin hizo a Dinamarca muy poderosa en el norte de Europa, aunque no consiguió restaurar la Unión de Kalmar. La serie de condiciones desfavorables que surgieron para Suecia condujeron a una serie de conflictos que terminaron con la posterior Gran Guerra del Norte de 1720. Suecia aceptó renunciar a sus posesiones en Livonia a cambio de un pago del emperador del Sacro Imperio Maximiliano II. Maximiliano no pagó, tras el acuerdo, la indemnización prometida y perdió su influencia en los asuntos del Báltico. Los términos del entendimiento propuesto por Livonia fueron ignorados y así la Guerra de Livonia continuó. Si se analizara la cuestión desde un punto de vista rusocéntrico, el documento habría permitido a las potencias implicadas forjar una alianza contra el zar Iván, y las disputas que habían afectado a los estados occidentales se habrían solucionado.

A principios de la década de 1570, el rey Juan III de Suecia se enfrentó a una ofensiva rusa para atacar sus posesiones en Estonia. Reval resistió un asedio ruso en 1570 y 1571, pero varias ciudades menores cayeron en manos del enemigo. El 23 de enero, un ejército sueco de 700 soldados de infantería y 600 de caballería al mando de Clas Åkesson Tott (llamado el Viejo) se enfrentó a un ejército ruso y tártaro de 16.000 hombres al mando de Khan Sain-Bulat en la batalla de Lode, cerca de Koluvere. El avance ruso terminó con el saqueo de Weissenstein (Paide) en 1573, en el que, tras conquistar el asentamiento, las tropas asaron vivos a algunos de los líderes de la guarnición sueca, incluido el comandante. Esto desencadenó una campaña de represalias de Juan III basada en Wesenberg como punto de partida, desde donde partió el ejército en noviembre de 1573 con Klas Åkesson Tott al mando general y Pontus de la Gardie como comandante de campo. También se produjeron incursiones rusas en Finlandia, incluida una que tuvo lugar en Helsingfors (Helsinki) en 1572. Posteriormente, en 1575 se firmó una tregua de dos años en este frente.

La contraofensiva de Juan III se detuvo en el sitio de Wesenberg en 1574, cuando algunos mercenarios escoceses y alemanes se enfrentaron entre sí. La causa de estas peleas, según los historiadores, se debía a las dificultades que habían exasperado a los hombres al luchar durante los durísimos inviernos, con especial sufrimiento para la infantería. La guerra de Livonia supuso un enorme desembolso económico para las arcas de Estocolmo y, a finales de 1573, los mercenarios alemanes a sueldo de los suecos tenían una deuda de unos 200.000 riksdaler. Juan III les dio los castillos de Hapsal, Leal y Lode como garantía, pero cuando se dio cuenta de que a pesar de sus esfuerzos no podía pagar, decidió venderlos a Dinamarca.

Mientras tanto, los esfuerzos de Magnus por asediar Reval, en manos suecas, encontraban dificultades: sin el apoyo del hermano de Magnus y de Iván IV, Federico II de Dinamarca decidió zarpar hacia los países bálticos. La atención del zar estaba centrada en otro lugar, mientras que la reticencia de Federico puede deberse a su elección de una política pacífica, ya que no sentía la necesidad de urdir un plan para invadir Livonia en nombre de Magnus, cuyo estado era vasallo de Rusia. El asedio fue abandonado en marzo de 1561, lo que provocó una intensificación de la acción sueca en el Báltico, con el apoyo pasivo de Segismundo, cuñado de Juan.

Al mismo tiempo, los tártaros de Crimea devastaron los territorios rusos, llegando incluso a quemar y saquear la capital durante las guerras ruso-crimeanas. Las sequías y las epidemias habían afectado gravemente a la economía moscovita, mientras que la opričnina había perturbado por completo la gestión política y administrativa. Tras la derrota de las fuerzas de Crimea y Nogai en 1572, la opričnina fue abolida y con ello también cambió la forma en que se compondrían los ejércitos rusos a partir de entonces. Iván IV había introducido un nuevo reclutamiento con el que se contaba con decenas de miles de tropas nativas, cosacos y tártaros, prescindiendo de los mercenarios, que a veces resultaban estar mejor entrenados, como era habitual en Europa.

La campaña puesta en marcha por Iván alcanzó su punto álgido en 1576, cuando otros 30.000 soldados rusos cruzaron a Livonia en 1577 y asolaron las zonas danesas en represalia por la toma rusa blanca de Hapsal, Leal y Lode. La influencia danesa en Livonia cesó al aceptar Federico acuerdos con suecos y polacos para poner fin a cualquier vínculo jurisdiccional sobre ella. Las fuerzas enviadas por Suecia fueron asediadas en Reval y el centro de Livonia hasta Dünaburg (Daugavpils), formalmente bajo control polaco-lituano como estatuto en el Tratado de Vilnius en 1561, también fue desistido. Los territorios conquistados se sometieron a Iván o a su vasallo, Magnus, que fue declarado monarca del Reino de Livonia en 1570. Ese mismo año, Magnus se distanció de Iván IV, ya que comenzó a apoderarse de castillos por iniciativa propia, sin consultar al zar. Sin embargo, Iván IV fue tolerante cuando Kokenhusen (Koknese) se sometió a Magnus y, para evitar nuevos enfrentamientos con el ejército ruso, la ciudad fue saqueada y los comandantes alemanes ejecutados. La campaña se centró entonces en Wenden (Cēsis, Võnnu), «el corazón de Livonia», que, como antigua capital de la orden religiosa de los caballeros, no sólo era importante desde el punto de vista estratégico: la conquista de su castillo tendría también un fuerte impacto simbólico dentro y fuera de las fronteras letonas.

Alianza y contraofensiva sueca y polaco-lituana

En 1576, el príncipe de Transilvania Esteban I Báthory se convirtió en rey de Polonia y gran duque de Lituania tras una elección muy disputada con el emperador Maximiliano II de Habsburgo. Tanto la consorte de Batory, Anna Jagellona, como Maximiliano II habían sido proclamados elegidos para el mismo trono en diciembre de 1575, tres días antes que Esteban. La muerte prematura de Maximiliano en octubre de 1576 impidió que la situación política evolucionara hacia algo peor. Batory, que deseaba expulsar a Iván IV de Livonia, se vio frustrado por la oposición de Danzig (Gdańsk), que negó la legitimidad de Batory con el apoyo danés. La subsiguiente guerra de Gdańsk de 1577 sólo terminó cuando Batory concedió más derechos de autonomía a la ciudad a cambio de un enorme pago de 200.000 złoty. Con un nuevo pago de 200.000 zlotys, Esteban I nombró a Jorge Federico de Brandeburgo-Ansbach como regente en Prusia y se aseguró el apoyo militar de este último en la campaña planeada contra Rusia.

Sin embargo, Batory sólo recibió unos pocos soldados de sus vasallos polacos y se vio obligado a reclutar mercenarios, principalmente polacos, húngaros, bohemios, alemanes y valacos. También luchó contra una brigada Szekler separada en Livonia.

El rey sueco Juan III y Esteban Batory se aliaron contra Iván IV en diciembre de 1577, a pesar de los problemas causados por la muerte de Segismundo: este acontecimiento dejó sin resolver la cuestión del reparto de la dote hereditaria de la esposa de Juan, Catalina. Polonia también reclamó la totalidad de Livonia, sin reconocer ninguna reivindicación territorial sueca sobre ella. Los 120.000 riksdaler prestados en 1562 aún no habían sido devueltos, a pesar de las mejores intenciones de Segismundo de saldar la deuda.

En noviembre, las fuerzas lituanas empujadas hacia el norte habían capturado Dünaburg, mientras que una fuerza conjunta polaco-sueca (casi paradójica, dadas las rugosidades políticas) había capturado la ciudad y el castillo de Wenden a principios de 1578. Las fuerzas rusas no lograron recapturar la ciudad en febrero: a este intento ineficaz le siguió una ofensiva sueca que golpeó Pernau (Pärnu), Dorpat y Novgorod, entre los principales centros. En septiembre, Iván respondió enviando un ejército de 18.000 hombres que recapturó Oberpahlen (Põltsamaa) a costa de Suecia y luego marchó sobre Wenden. Una vez allí, el ejército ruso sitió la ciudad, pero no pudo vencer a los aproximadamente 6.000 refuerzos alemanes, polacos y suecos que habían llegado para guarnecer las murallas. En el asedio de Wenden, las pérdidas rusas fueron graves: varios armamentos y caballos fueron saqueados, lo que supuso la primera derrota brutal de Iván IV en suelo liviano.

Batory aceleró la formación y el alistamiento de húsares: esta medida revolucionó la caballería ligera, construida según el modelo húngaro en el despliegue, pero con blindaje pesado y lanzas largas, como masa compacta para romper las líneas enemigas. Al mismo tiempo, mejoró un sistema de artillería ya eficaz y reclutó cosacos. Batory reunió 56.000 soldados (incluidos 30.000 de Lituania) para su primer asalto al Zarato cerca de Polack, como parte de una campaña más amplia. Mientras la retaguardia de Iván guarnecía Pskov y Nóvgorod para evitar una posible invasión sueca, la ciudad capituló el 30 de agosto de 1579. Batory nombró entonces a un aliado de confianza y poderoso miembro de su corte, Jan Zamoyski, como líder de una fuerza de 48.000 personas (incluidos 25.000 lituanos): se dirigió a las puertas de la fortaleza de Velikie Luki y la penetró con éxito el 5 de septiembre de 1580. Al no encontrar más resistencia de cierta magnitud, las guarniciones de Sokol, Veliž y Usvjaty se rindieron rápidamente. En 1581, Zamoyski sitió Pskov, una fortaleza bien fortificada y fuertemente defendida. Sin embargo, el apoyo económico de las arcas polacas estaba disminuyendo y Batory no pudo atraer a las fuerzas rusas estacionadas en Livonia al campo abierto antes de la llegada del invierno. Temiendo lo peor y sin darse cuenta de que las fuerzas polaco-lituanas estaban ya agotadas, Iván firmó el armisticio de Jam Zapolski.

El fallido asedio sueco a Narva en 1579 condujo al nombramiento de Pontus de la Gardie como comandante en jefe. Kexholm y Padise fueron conquistadas por las fuerzas suecas en 1580. Al año siguiente, coincidiendo con la caída de Wesenberg, un ejército mercenario contratado por los escandinavos reconquistó finalmente la estratégica ciudad de Narva (situada en la actual frontera estonio-rusa). Uno de los objetivos de las campañas de Juan III, ya que podía ser atacado tanto por tierra como por mar, era poner a prueba la considerable flota de que disponía, pero debido a las discusiones sobre el control de las aguas a largo plazo, nunca se llegó a una alianza formal con Polonia. De La Gardie fue culpable de vengar las masacres rusas anteriores con represalias: 7000 hombres fueron asesinados según la crónica contemporánea de Balthasar Russow. Después de Narva, Ivangorod, Jama y Kopor»e también desistieron. Estas conquistas permitieron a la Corona de Estocolmo obtener numerosas tierras en Livonia.

Armisticio de Jam Zapolski y Paz de Pljussa

Las negociaciones posteriores, dirigidas por el legado papal jesuita Antonio Possevino, condujeron al armisticio Jam Zapolski de 1582 entre Rusia y la Confederación Polaco-Lituana. Esta tregua supuso una medio-humillación para el Zar, en primer lugar porque fue solicitada por él. Según el acuerdo, Rusia cedería a la Confederación Polaco-Lituana todas las tierras de Livonia que aún poseía y la ciudad de Dorpat: también renunciaría a cualquier reclamación sobre Polotsk. Cualquier territorio sueco capturado (especialmente Narva) pertenecería a los rusos y Velike Luki sería devuelto por Batory al Zarato. Possevino intentó con un esfuerzo titánico considerar las pretensiones de Juan III, pero cuando surgió esta intención por parte del jesuita, fue inmediatamente seguido por el veto de Moscú, probablemente también respaldado por Batory. El armisticio, que no llegó a ser un acuerdo de paz definitivo, debía durar originalmente tres años; posteriormente se prorrogó hasta 1590, se hizo válido por una década y se renovó dos veces: en 1591 y en 1601. Batory fracasó en sus intentos de convencer a Suecia de que renunciara a sus conquistas en Livonia, especialmente en Narva.

Juan III decidió poner fin a la guerra con Rusia cuando él y el zar concluyeron la Paz de Pljussa (en sueco: Stilleståndsfördrag vid Narva å och Plusa) el 10 de agosto de 1583. Rusia cedió la mayor parte de Ingria, Narva e Ivangorod a los suecos. Durante las negociaciones, Suecia tenía considerables pretensiones sobre el territorio ruso, incluido Nóvgorod. Aunque estas condiciones se establecieron probablemente para conseguir el mayor resultado posible, no se puede descartar del todo que se tratara de exigencias que reflejaran realmente las aspiraciones suecas para la Rusia occidental.

La parte del Ducado de Courlandia y Semigallia de la posguerra situada al sur del río Düna (Daugava) experimentó un periodo de estabilidad política en virtud del Tratado de Vilna de 1561, modificado posteriormente por la Formula regiminis y la Statuta Curlandiae (ambas de 1617), que concedía a los nobles locales derechos adicionales a cargo del duque. Al norte del Düna, Batory redujo los privilegios que Segismundo había concedido al Ducado de Livonia, considerando los territorios reconquistados como botín de guerra. Los privilegios de Riga, reconocidos e intentados durante siglos por los caballeros de Livonia y el clero, fueron reducidos por el Tratado de Drohiczyn en 1581. El polaco fue sustituyendo al alemán como lengua administrativa y la creación de voivodatos redujo la influencia que aún ejercía el báltico-teutónico. El clero local y los jesuitas de Livonia abrazaron la Contrarreforma en un proceso asistido por Batory, que devolvió a la Iglesia Católica los ingresos y las propiedades previamente confiscadas por los protestantes y lanzó una campaña de reclutamiento de colonos católicos que no tuvo mucho éxito. A pesar de estas medidas, la población no se convirtió en masa, mientras que, entretanto, varias fincas locales habían sido enajenadas.

En 1590, la Paz de Pljussa llegó a su fin y los combates entre las dos potencias firmantes se reanudaron con la Guerra Ruso-Sueca (en virtud de la cual Suecia tuvo que ceder Ingria y Kexholm al Reino Ruso. La alianza sueco-polaca comenzó a desmoronarse cuando el rey polaco y Gran Duque de Lituania Segismundo III, que como hijo de Juan III de Suecia (m. 1592) y Catalina Jagellona era el legítimo pretendiente al trono amarillo-azul, encontró la resistencia de una facción liderada por su tío, Carlos de Södermanland (más tarde Carlos IX), que reclamó para sí la corona sueca. La nación se convirtió en el escenario de una guerra civil en 1597, seguida de la guerra de 1598-1599 contra Segismundo, que terminó con la deposición de éste por el riksdag sueco.

Los nobles locales se dirigieron a Carlos IX e invocaron su protección en 1600, cuando el conflicto se trasladó a Livonia, donde Segismundo había intentado incorporar la Estonia sueca al ducado de Livonia. El gobernante expulsó a las fuerzas polacas de Estonia e invadió el ducado de Livonia, iniciando una serie de guerras polaco-suecas. Al mismo tiempo, Rusia se vio envuelta en una guerra civil para ocupar el trono vacante (el llamado «periodo turbulento»), en la que ninguno de los numerosos pretendientes logró imponerse. El conflicto se intercaló cuando las fuerzas de Estocolmo (que iniciaron los mencionados enfrentamientos al finalizar la Paz de Pljussa) y las fuerzas polaco-lituanas intervinieron desde distintos puntos geográficos, provocando estas últimas la Guerra Polaco-Moscú. Las fuerzas de Carlos IX fueron expulsadas de Livonia tras las dos grandes derrotas de la batalla de Kircholm (1605). Durante la posterior guerra de Ingria, el sucesor de Carlos, Gustavo II Adolfo, recuperó la posesión de Ingria y Kexholm, que fueron cedidas formalmente a Suecia en virtud de la Paz de Stolbovo de 1617, junto con la mayor parte del ducado de Livonia. En 1617, cuando Suecia se recuperó de la Guerra de Kalmar librada contra Dinamarca, se conquistaron varias ciudades de Livonia, pero sólo Pernau permaneció bajo control sueco tras una contraofensiva polaco-lituana: una segunda campaña, desencadenada por los suecos, tuvo éxito, lo que llevó a la captura de Riga en 1621 y a la retirada del ejército polaco-lituano de la mayor parte de Livonia, donde se estableció la Livonia sueca. Las fuerzas suecas avanzaron entonces hacia el sur a través de la Prusia Real y la Confederación se vio obligada a reconocer los méritos suecos en Livonia en el Tratado de Altmark en 1629.

La provincia danesa de Øsel fue cedida a Suecia en virtud de la Paz de Brömsebro de 1645, que puso fin a la Guerra de Torstenson, parte de la Guerra de los Treinta Años. Una situación política similar se repitió tras el Tratado de Oliva y el Tratado de Copenhague, ambos en 1660. La situación no cambió hasta 1710, cuando Estonia y Livonia se rindieron a Rusia durante la Gran Guerra del Norte: este cambio territorial se formalizó entonces en el Tratado de Nystad (1721).

Fuentes

  1. Prima guerra del nord
  2. Guerra livonia
  3. ^ (EN) Robert O. Crummey, The Formation of Muscovy 1300 – 1613, Routledge, 2014, p. 173, ISBN 978-13-17-87200-9.
  4. ^ a b c d Rabe, p. 306.
  5. ^ The Order was led by a Hochmeister, an office that since 1525 had been executed by the Deutschmeister responsible for the bailiwicks in the Holy Roman Empire; the Order»s organisation in Livonia was led by a circle of Gebietigers headed by a Landmeister elected from amongst the membership
  6. ^ De Madariaga 2006, p. 128 says Narva in May and Dorpat in July.
  7. La orden la presidía en Gran maestre de la Orden Teutónica, puesto que desde 1525 había desempeñado eldeutschmeister responsable de las bailías del Sacro Imperio Romano Germánico; en Livonia la orden la encabezaba el maestre (landmeister), que dirigía un círculo de gebietiger, que se elegían entre sus miembros.
  8. De Madariaga afirma que fue al revés: Narva en mayo y Dorpat en julio.[26]​
  9. ^ Ordinul era condus de un hochmeister⁠(en), funcție care din 1525 fusese exercitată de un deutschmeister responsabil cu subdiviziunile din Sfântul Imperiu Roman; organizația din Livonia a ordinului era condusă de un cerc de gebietigers conduși de un landmeister ales dintre aceștia.
Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detected!!!

We have detected that you are using extensions to block ads. Please support us by disabling these ads blocker.