Horus

gigatos | diciembre 12, 2021

Resumen

Horus (del egipcio Horou) es una de las deidades egipcias más antiguas. Las representaciones más habituales lo representan como un halcón coronado con la pschent o como un hombre hierocefálico. Su nombre significa «el Lejano» en referencia al majestuoso vuelo del ave de presa. Su culto se remonta a la prehistoria egipcia. La ciudad más antigua que se puso bajo su patrocinio parece ser Nekhen, la «Ciudad del Halcón» (Hierakonpolis). Desde el principio, Horus estuvo estrechamente asociado a la monarquía faraónica como dios protector y dinástico. Los Seguidores de Horus son, pues, los primeros soberanos que se han puesto bajo su obediencia. En la primera época histórica, el halcón sagrado aparece en la paleta del rey Narmer y, a partir de entonces, se asociará constantemente con el poder real.

En el mito más arcaico, Horus y Set forman una pareja divina caracterizada por la rivalidad, en la que cada uno hiere al otro. De este enfrentamiento surgió Thoth, el dios de la luna, considerado como su hijo común. Hacia el final del Reino Antiguo, este mito fue reinterpretado por los sacerdotes de Heliópolis integrando el personaje de Osiris, arquetipo del faraón muerto divinizado. Esta nueva teología marca la aparición del mito osiriano en el que Horus se presenta como el hijo póstumo de Osiris nacido de los trabajos mágicos de Isis, su madre. En este contexto, Horus desempeña un papel importante. Como hijo bondadoso, lucha contra su tío Set, el asesino de su padre, lo derrota y lo captura. Con Set humillado, Horus es coronado faraón de Egipto y su padre entronizado como rey del más allá. Sin embargo, antes de poder luchar enérgicamente contra su tío, Horus no es más que un ser insignificante. Como dios-niño (Harpócrates), Horus es el arquetipo de niño pequeño sometido a todos los peligros de la vida. Está a punto de morir en varias ocasiones, pero también es el niño que siempre supera las dificultades de la vida. Como tal, es un sanador y salvador muy eficaz contra las fuerzas hostiles.

Además de sus rasgos dinásticos y reales, Horus es una deidad cósmica, un ser fabuloso cuyos dos ojos son el Sol y la Luna. El ojo izquierdo de Horus, u ojo de Udjat, es un poderoso símbolo asociado a las ofrendas funerarias, a Thot, a la Luna y a sus fases. Este ojo, herido por Set y curado por Toth, es la estrella nocturna que desaparece y reaparece constantemente en el cielo. Constantemente regenerada, la luna es la mise en abîme de un renacimiento para todos los difuntos egipcios.

Horus es adorado en todas las regiones egipcias. En Edfú, uno de los más bellos templos ptolemaicos, el dios recibe la visita anual de la estatua de la diosa Hathor de Denderah y forma, con Harsomtus, una tríada divina. En Kom Ombo, Horus el Viejo está asociado a Sobek, el dios cocodrilo. Con esta reputación, el culto a Horus se exportó fuera de Egipto, más concretamente a Nubia. A partir del periodo tardío, gracias a los cultos isíacos, la figura de Harpócrates se popularizó ampliamente en toda la cuenca mediterránea bajo la influencia helenística y luego romana.

Dios Halcón

Horus es una de las deidades egipcias más antiguas. Sus orígenes se pierden en las brumas de la prehistoria africana. Al igual que las demás deidades principales del panteón egipcio, está presente en la iconografía del cuarto milenio antes de Cristo. El nombre contemporáneo de Horus deriva del teónimo griego Ὧρος (Hōros) desarrollado en el primer milenio a.C. en la época del encuentro de las culturas egipcia y griega. Este teónimo deriva a su vez del antiguo egipcio Hor, que etimológicamente significa «lo lejano», «lo superior». Como la escritura jeroglífica no reproduce las vocales, no se conoce la pronunciación egipcia exacta, probablemente Horou o Hârou. En la lengua protoegipcia, Horus debía significar el halcón, de ahí su ideograma. A partir del periodo protodinástico (hacia el 3300 a.C.), el jeroglífico del halcón Hor designa también al soberano, ya sea en funciones o fallecido, e incluso puede ser equivalente a la palabra netjer, «dios», pero con una connotación de soberanía. En los Textos de las Pirámides, la expresión Hor em iakhou, «Horus en el resplandor», designa así al rey difunto, que se convirtió en un dios entre los dioses cuando entró en la otra vida.

En el antiguo Egipto coexistían varias especies de halcones. Las representaciones del ave de Horus suelen ser muy estilizadas, lo que dificulta su identificación formal con una especie concreta. Sin embargo, parece que se puede ver una imagen del halcón peregrino (Falco peregrinus). Esta rapaz de tamaño medio con una llamada penetrante es conocida por su rápida caída en picado desde el cielo hacia sus pequeñas presas terrestres. Este halcón tiene además la particularidad de tener plumas oscuras bajo los ojos (el «bigote» según los ornitólogos) que forman una especie de media luna. Esta marca distintiva recuerda el diseño del ojo de Udjat asociado a Horus y a los demás dioses hierocefálicos.

Iconografía

La divinidad de Horus se manifiesta en la iconografía de muchas maneras. En la mayoría de los casos, se le representa como un halcón, como un hombre con cabeza de halcón o, para evocar su juventud, como un joven desnudo y calvo. La forma animal es la más antigua. Hasta el final del periodo protodinástico, los animales, incluido el halcón, parecen ser mucho más eficaces y superiores al hombre. En consecuencia, los poderes divinos se representan exclusivamente en forma de animal. El halcón y su majestuoso vuelo por el cielo se interpretaban claramente como la marca o el símbolo del Sol, su nombre «el Lejano» hace referencia al astro diurno. Hacia el final de la Primera Dinastía, en torno al 2800 a.C., paralelamente al desarrollo de la civilización egipcia (la extensión de la agricultura, el riego y el urbanismo), la mentalidad religiosa se flexibilizó y las fuerzas divinas comenzaron a humanizarse. En esta época aparecen los primeros dioses totalmente antropomorfos y momiformes (Min y Ptah). En cuanto a Horus, durante las dos primeras dinastías, la forma animal sigue siendo la norma. Las primeras formas compuestas (hombres con cabeza de animal) aparecen a finales de la II Dinastía y, por lo que sabemos, la representación más antigua conocida de Horus como hombre hierocéfalo data de la III Dinastía. Aparece en una estela que se conserva en el Museo del Louvre, donde el dios aparece en compañía del rey Houni-Qahedjet).

Entre las representaciones más famosas se encuentra un fragmento de estatua del Museo Egipcio de El Cairo que muestra a Kefrén sentado en su trono (IV Dinastía). El halcón está de pie en el respaldo del asiento y sus dos alas abiertas envuelven el cuello real para significar su protección. En el mismo museo se conserva la estatua de oro de Horus de Nekhen. Su datación es discutida: sexta o duodécima dinastía. Sólo queda la cabeza del falcónido, rematada con una corona de dos altas plumas estilizadas. Sus ojos de piedra de obsidiana imitan la mirada penetrante del pájaro vivo. El Museo del Louvre tiene una estatua de Horus, de aproximadamente un metro de altura, que data del Tercer Periodo Intermedio, a la entrada de sus colecciones egipcias. El Museo Metropolitano de Arte de Nueva York posee una estatuilla en la que el rey Nectanebo II de la dinastía 30, el último faraón del Egipto independiente, aparece pequeño y de pie entre las patas de un majestuoso halcón coronado con la pschent.

Un dios complejo

El panteón egipcio cuenta con un gran número de dioses halcones: Sokar, Sopdou, Hemen, Houroun, Dedoun, Hormerty. Sin embargo, Horus y sus múltiples formas ocupan el primer lugar. Como dios polifacético, los mitos que le conciernen están entrelazados. Sin embargo, es posible distinguir dos aspectos principales: una forma juvenil y una forma adulta. En su pleno poder bélico y su madurez sexual, Horus es Horakhty, el sol en su cenit. En Heliópolis, como tal, es adorado simultáneamente con Ra. En los Textos de las Pirámides, el faraón fallecido resucita bajo la apariencia de un halcón solar. En un sincretismo común en la religión egipcia, Horakhty se fusiona con el demiurgo heliopolitano, en forma de Ra-Horakhty. En Edfu, es Horbehedety, el sol alado de los tiempos primordiales. En Kom Ombo, es Horus el Viejo (Haroëris), un dios celestial imaginado como un inmenso halcón cuyos ojos son el Sol y la Luna. Cuando estas estrellas están ausentes del cielo, se dice que este Horus es ciego. En Nekhen (Hierakonpolis), la capital de los primeros faraones, este halcón celestial es Hor-Nekheny, cuyos aspectos bélicos y reales son muy pronunciados.

El joven Horus también aparece en muchas formas. En el mito osiriano, Horus (o Arueris) es el hijo de Osiris e Isis. Osiris, asesinado por su hermano Set, es devuelto a la vida, durante una unión carnal, gracias a los esfuerzos combinados de Isis y Neftis. De esta unión milagrosa nace Horus el Niño (Harpócrates), también llamado Harsiesis (Horus hijo de Isis) y Hornedjitef (Horus que cuida de su padre). En este último aspecto, para vengar la muerte de su padre, Horus se enfrenta a su tío Set. Tras muchas aventuras, gana la batalla y recibe el trono de Egipto como herencia. El valor y la lealtad familiar de Horus lo convierten en el arquetipo de faraón. Sin embargo, su legitimidad es constantemente cuestionada por Set. Durante una pelea con su rival, Horus pierde su ojo izquierdo, que es reconstituido por Thoth. Llamado Udjat u Ojo de Horus, este ojo, que los egipcios llevaban como amuleto, tiene propiedades mágicas y profilácticas. Este ojo izquierdo, reconstituido pieza a pieza por Thot, representa la luna, que aumenta día a día. En contraste con Set, que representa la violencia y el caos, Horus encarna el orden y, como el Faraón, es uno de los garantes de la armonía universal; sin embargo, la compleja teología de los egipcios no debe reducirse a una concepción maniquea del Bien y del Mal, porque en otro mito, Set es el auxiliar indispensable de Ra en su batalla nocturna contra la serpiente Apofis. El bien y el mal son aspectos complementarios de la creación, ambos presentes en cada deidad.

Desde los orígenes del estado faraónico, Horus es la deidad protectora de la monarquía. El dios halcón, especialmente el adorado en Nekhen, es el poder con el que se identifica el faraón, viéndose como su sucesor y heredero. Incluso antes de la creación del mito osiriano, la batalla de Horus y Set está en la base de la ideología real. La reconciliación de las dos deidades rivales en la persona del rey de turno es muy significativa y se hace especialmente evidente durante las ceremonias de investidura.

Orígenes del Estado faraónico

El poder faraónico apareció alrededor del 3300 a.C., convirtiendo al antiguo Egipto en el primer estado conocido del mundo. Duró más de treinta y cinco siglos y durante todo este periodo el halcón Horus fue el dios patrón de los faraones. Desde el historiador Manetón, un egipcio helenizado al servicio de Ptolomeo II, la cronología de los reinados se ha dividido en treinta dinastías, desde los orígenes hasta la conquista del país por Alejandro Magno en el 322 a.C. El primer nombre de esta lista real es el del faraón Menes, «El que fundó» o «El que estableció el Estado». La identidad de este personaje sigue siendo problemática; se trata de un personaje mítico o de un soberano real, Narmer o Aha según las propuestas comúnmente avanzadas. La aparición de una autoridad única en el territorio egipcio es el resultado de múltiples factores (geográficos, económicos, políticos, etc.). Los detalles de este proceso de unificación aún no están claros. Es posible que haya comenzado con una agregación de las poblaciones de la parte sur del valle del Nilo, en el Alto Egipto, en torno a dos o más jefes y luego a uno (victoria de la ciudad de Nekhen sobre Noubt). Luego, la sumisión del Bajo Egipto por Menes y sus sucesores. Desde el principio, el mito de la victoria del halcón Horus sobre Set, la criatura del desierto, sirvió para simbolizar el poder del faraón. Las acciones reales, ya sean bélicas o pacíficas, forman parte de rituales político-religiosos en los que el rey, considerado como sucesor de Horus, es capaz de influir en los ciclos naturales (crecidas del Nilo, cursos del sol y la luna) para satisfacer las necesidades materiales de sus súbditos. La Paleta de Narmer inaugura una escena ritual que se prolonga hasta el final de la civilización egipcia: la masacre de los enemigos, cuyas cabezas son aplastadas por un garrote que blande vigorosamente el faraón. En la paleta, Narmer, de pie y con una corona blanca, aturde a un enemigo arrodillado al que mantiene inmóvil agarrándole el pelo. Por encima de la víctima, se muestra la presencia y la aprobación de Horus en forma de halcón que sostiene encadenado un montículo de papiro con una cabeza, que probablemente simboliza la victoria del Sur sobre el Norte.

De las excavaciones arqueológicas realizadas en el alto valle del Nilo se desprende que, hacia el 3500 a.C., las dos ciudades dominantes eran Nekhen y Noubt, patrocinadas respectivamente por Horus y Set. Tras la victoria de los primeros sobre los segundos, los reyes de Nekhen lograron la unificación política de Egipto. Antes del reinado del faraón Narmer-Menes (c. 3100 a.C.), primer representante de la Primera Dinastía, se sucedieron una docena de reyezuelos en Nekhen (Dinastía 0). Todas estas dinastías se pusieron bajo la protección del dios halcón adoptando un «Nombre de Horus» (Hor, Ny-Hor, Hat-Hor, Pe-Hor, etc.). En mayor o menor medida, todos desempeñaron un papel eminente en la formación del país. En el pensamiento religioso egipcio, el recuerdo de estos reyezuelos ha perdurado bajo la expresión de los «Seguidores de Horus». En el Papiro de Turín, estos Seguidores se magnifican e idealizan al ver su linaje situado entre la dinastía de dioses de la Enéada y la de los faraones humanos históricos. Los Textos de las Pirámides, los textos religiosos egipcios más antiguos, conceden naturalmente un lugar importante al dios halcón de Nekhen, adorado por los seguidores de Horus. Se le conoce con diversas expresiones: «Horus de Nekhen», «Toro de Nekhen», «Horus del Sur», «Horus, señor de la élite», «Horus que reside en la Gran Corte», «Horus que está en la Gran Corte», etc.

Conocida por los griegos bajo el topónimo de Hierakonpolis, la «Ciudad de los Halcones», Nekhen es una ciudad muy antigua que hoy se identifica con las ruinas excavadas de Kom el-Ahmar, el «Montículo Rojo». Fundada en tiempos prehistóricos, hacia finales del cuarto milenio, Nekhen fue la capital del Alto Egipto durante el periodo predinástico. Más tarde, durante el periodo faraónico, Nekhen, en la orilla izquierda del Nilo, y Nekheb, en la orilla derecha, formaron la capital del Tercer Nome del Alto Egipto. Desde su fundación, Nekhen contaba con un fuerte recinto de ladrillos de barro de diez metros de ancho, que encerraba una superficie de siete hectáreas. Según las zonas excavadas, la ciudad se organiza en calles casi rectilíneas que se cruzan en ángulo recto. El centro está ocupado por un edificio oficial, probablemente un palacio residencial con su propio recinto para aislarlo del resto de la ciudad. El templo de Horus, a menudo remodelado, ocupaba la esquina suroeste, pero sus restos sólo son visibles por un montículo artificial vagamente circular.

En 1897, dos excavadores ingleses, James Edward Quibell y Frederick William Green, exploraron el emplazamiento del templo de Nekhen y descubrieron un «tesoro» de hallazgos arqueológicos (una cabeza de halcón dorada, objetos de marfil, jarrones, paletas, etiquetas conmemorativas, estatuillas humanas y animales). Estas reliquias del periodo predinástico, conservadas por los primeros faraones menfitas, fueron probablemente confiadas para su conservación a los sacerdotes de Horus de Nekhen. Resulta tentador imaginar que este piadoso regalo fue obra de Pepy I (dinastía 6), ya que cerca del depósito principal se encontró una estatua de cobre de tamaño natural de él y su hijo Merenre.

Dios Dinástico

En la mitología egipcia, Horus es más conocido como el hijo de Osiris y el sobrino de Set, así como el asesino de este último. Si las divinidades Horus y Set son muy antiguas -ya en el periodo predinástico-, la figura de Osiris apareció mucho más tarde, en el cambio de las dinastías IV y V. La integración de Osiris, durante el siglo XXV, en el mito de Horus y Set es, por tanto, el resultado de una reformulación teológica (calificada por el egiptólogo francés Bernard Mathieu como la «Reforma Osiriana»). Los Textos de las Pirámides son los escritos religiosos más antiguos que existen. Estas fórmulas mágicas y religiosas aparecen grabadas en las paredes de las cámaras funerarias a finales del Reino Antiguo. Sin embargo, su elaboración es mucho más primitiva y algunos estratos redaccionales parecen remontarse al periodo Thinita (1ª y 2ª dinastías). Allí, algunos pasajes mencionan un conflicto entre Horus y Set sin que la persona de Osiris esté involucrada. Estos datos pueden interpretarse como las tenues huellas de un mito arcaico anterior a Osiris. Varias expresiones vinculan a Horus y Set en un binomio llamándolos los «Dos Dioses», los «Dos Señores», los «Dos Hombres», los «Dos Rivales» o los «Dos Luchadores». Su mito no se expone en una narración continua, sino que sólo se insinúa aquí y allá mediante alusiones dispersas a que Horus y Set discuten y se hieren mutuamente; el primero pierde el ojo, el segundo los testículos:

«Horus cayó por su ojo, Set sufrió por sus testículos. (§ 594a) «» Horus cayó por su ojo, el Toro huyó por sus testículos. (§ 418a) «» para que Horus se purifique de lo que le hizo su hermano Set, para que Set se purifique de lo que le hizo su hermano Horus (§ *1944d-*1945a) «»

– Textos de las pirámides (extractos). Traducción de Bernard Mathieu.

En su momento, el egiptólogo alemán Kurt Sethe postuló que el mito del conflicto de Horus y Set encuentra su elaboración en la rivalidad entre los dos primitivos reinos rivales del Bajo y el Alto Egipto. Esta hipótesis se rechaza ahora y el consenso es que la causa es la rivalidad arcaica entre las ciudades de Nekhen y Noubt. Esta idea fue expuesta en 1960 por John Gwyn Griffiths en su libro The Conlict of Horus and Seth. Desde los primeros registros escritos, el halcón Horus está vinculado a la ciudad de Nekhen (Hierakonpolis) y su rival Set a la ciudad de Noubt (Ombos). A finales del periodo protohistórico, estas dos ciudades del Alto Egipto desempeñaban un papel político y económico esencial y existían tensiones tribales entre las dos ciudades rivales. La lucha de los «dos combatientes» podría simbolizar las guerras libradas por los seguidores de Horus contra los de Set. Bajo el mando del rey Narmer, probablemente el legendario Menes, este conflicto terminó con la victoria de Nekhen. Otros estudiosos, como Henri Frankfort y Adriaan de Buck, han socavado esta teoría al considerar que los egipcios, al igual que otros pueblos antiguos o primitivos, aprehenden el universo en términos dualistas basados en pares opuestos pero complementarios: hombre mujer; rojo blanco; cielo tierra; orden desorden; Sur Norte, etc. En este marco, Horus y Set son los antagonistas perfectos. Su lucha simboliza todos los conflictos y disputas en los que el orden, encarnado por Horus, debe finalmente someter al desorden, personificado por Set. En 1967, Herman te Velde coincide con esto en Seth, Dios de la Confusión, una monografía sobre el turbulento Set. Sostiene que el mito arcaico del enfrentamiento entre Horus y Set no puede haberse inspirado totalmente en los acontecimientos bélicos de los albores de la civilización faraónica. Los orígenes del mito se pierden en las brumas de las tradiciones religiosas prehistóricas. Los mitos nunca se inventan de la nada, sino que son el resultado de sucesivas reformulaciones profesadas por creyentes inspirados. Los escasos datos arqueológicos que nos han llegado de este lejano período son difíciles de interpretar y apenas pueden ayudar a reconstruir la génesis de este mito. A diferencia de Horus, que encarna el orden faraónico, Set es un dios sin límites, irregular y confuso, que quiere tener tanto relaciones heterosexuales como homosexuales. Los testículos de Set simbolizan tanto los aspectos desatados del cosmos (tormenta, ráfagas, truenos) como los de la vida social (crueldad, ira, crisis, violencia). Desde el punto de vista ritual, el Ojo de Horus simboliza las ofrendas a los dioses y tiene como contrapartida los testículos de Set. Para que se produzca la armonía, Horus y Set deben estar en paz y en desacuerdo. Una vez derrotados, Set y Horus forman una pareja pacífica, que simboliza el buen funcionamiento del mundo. Cuando el faraón se identifica con estas dos deidades, las encarna como un par de opuestos en equilibrio.

La coronación de un faraón es una compleja secuencia de rituales variados cuyo orden exacto aún no está bien reconstruido. El Papiro Dramático del Ramesseum, muy fragmentario, parece ser una guía o un comentario ilustrado sobre el ritual establecido para la coronación de Sesostris I (dinastía 12). La interpretación de este documento de difícil comprensión sigue siendo objeto de debate. Según el alemán Kurt Sethe y el francés Etienne Drioton, la investidura faraónica es una especie de espectáculo sagrado con el nuevo gobernante como actor principal. La acción se centra en los dioses Osiris y Horus, y los procedimientos se basan en el mito arcaico del enfrentamiento entre Horus y Set, aumentado por el episodio más reciente de Horus condenando a Set a cargar con la momia de Osiris. El antiguo Egipto basó su civilización en el concepto de dualidad. El país se percibe así como la unión de las «Dos Tierras». El principal símbolo de la realeza, la corona de Pschent, «los dos poderes», es la fusión de la corona roja del Bajo Egipto con la corona blanca del Alto Egipto. El faraón encarna en su persona a los «Dos luchadores», a saber, Horus de Nekhen y Set de Nubt. Sin embargo, este último está subordinado al primero y, en los textos, siempre se da prioridad a Horus. Emblema de la unificación ritual del país, Horus y Set designan la autoridad monárquica. Ya en la Primera Dinastía, el rey en ejercicio es un «Horus-Seth», como indica una estela fechada en el rey Djer, donde la reina es «La que ve a Horus, cetro de Horus, la que lleva a hombros a Set». Más tarde, bajo Keops, este título se simplifica y la reina es «La que ve a Horus-Seth». Durante la Segunda Dinastía, el halcón de Horus y el cánido de Set superan conjuntamente el Serekh del rey Khasekhemoui. Ya en el Reino Antiguo, la iconografía real muestra al binomio Horus y Set coronando al faraón o, en el Reino Medio, uniendo el papiro y el loto, las plantas heráldicas de los dos reinos, en las escenas del Sema-taouy o rito de la «Reunión de las dos tierras».

El título de faraón era de gran importancia y estaba cargado de un considerable poder mágico. Se enriqueció y desarrolló a partir de la Primera Dinastía y alcanzó su culminación -cinco nombres diferentes juntos- en la Quinta Dinastía. El conjunto de los cinco componentes constituye el ren-maâ o «nombre auténtico» con el que el Faraón define su naturaleza divina. El título se establece en el momento de la coronación, pero es probable que evolucione durante el reinado en función de las circunstancias políticas y la evolución religiosa de la época. Cualquier modificación señala así inflexiones en las intenciones reales o nuevos deseos divinos impuestos al soberano. Cualquiera que sea su aspecto y su papel – halcón celeste, dios creador o hijo de Osiris – Horus es el dios dinástico por excelencia. Así, el primer componente del título real es el Nombre de Horus, que ya llevaban los gobernantes de la Dinastía 0, es decir, los predecesores de Narmer, considerado en la historiografía como el primero de los faraones.

Desde los primeros tiempos, el nombre de Horus estaba inscrito en el Serekh, un rectángulo siempre coronado por el halcón sagrado. El registro inferior representa la fachada estilizada del palacio real vista de frente, mientras que el espacio donde se inscribe el nombre es el palacio visto en planta. El significado del Serekh es evidente: el rey en su palacio es el Horus terrenal, tanto la encarnación del dios halcón como su legítimo sucesor en el trono egipcio. Bajo la Primera Dinastía, se establece el Nombre de Nesout-bity, símbolo de la unión de las Dos Tierras, y el Nombre de Nebty, patrocinado por las diosas Ouadjet y Nekhbet. Más tarde, en la IV Dinastía, se añadió el Hor Noubt o «Nombre del Horus de Oro», cuya interpretación es incierta; en el Reino Antiguo, parece haberse percibido como la unión de los dioses Horus y Set reconciliados en la persona real. Finalmente, bajo el reinado de Jedefe, aparece el quinto nombre, el Nombre de Sa-Ra o «Hijo de Ra», que sitúa al faraón bajo la filiación espiritual de Ra, otro dios halcón con aspectos celestes y solares.

Como hijo de Osiris, Horus ocupa un lugar importante en el mito osiriano. De adulto, el dios halcón es el firme defensor de los derechos reales de su difunto padre. Siendo todavía un niño, sus años de juventud se ven turbados por muchos peligros. Constantemente al borde de la muerte por los ataques de escorpiones y serpientes, el joven Horus, siempre salvado por Isis, se convirtió en la creencia popular en un dios salvador y sanador.

Horus, protector de Osiris

Según el egiptólogo francés Bernard Mathieu, la aparición de Osiris a finales de la IV y V dinastía es el resultado de una reforma religiosa a gran escala dirigida por los teólogos de Heliópolis. El mito osiriano procede de un proceso de reformulación en el que el muy arcaico Horus, arquetipo del dios-soberano, fue asimilado primero a los dioses Atum-Ra y Geb y luego se le dio un aspecto puramente funerario bajo la forma de Osiris, jefe de los espíritus difuntos. La reforma conduce a la creación de un linaje de nueve deidades, la Enéada de Heliópolis, compuesta por Tem, Shu, Tefnut, Geb, Nut, Osiris, Isis, Set y Neftis. En este mito renovado, Horus se convierte en hijo de la pareja Osiris-Isis y en sobrino de Set. Este último mata a Osiris, que resucita gracias a la intervención de Isis. Los textos de las pirámides atestiguan los nuevos vínculos familiares atribuidos a Horus. La expresión Hor sa Ousir »Horus hijo de Osiris» aparece en muchos pasajes. En menor medida, aparecen los nombres Hor renpi »Horus el joven» y Hor khered nechen »Horus el niño», prefigurando el teónimo tardío Hor pa khered »Horus el niño» (Harpócrates) sólo acuñado tras el final del Reino Nuevo. La expresión Hor sa Aset «Horus hijo de Isis» (Horsaised) no aparece hasta después del Primer Periodo Intermedio. Sin embargo, los textos piramidales no ignoran la filiación a través de la madre, como muestran las expresiones «su Horus» y «su Horus» al hablar de Isis.

Osiris es el más famoso de los dioses funerarios egipcios. Junto con su esposa Isis, su popularidad creció a lo largo de la historia religiosa egipcia. En la época tardía y luego durante el periodo grecorromano, el dios recibió una o varias capillas en los principales templos del país. Allí, durante el mes de Khoiak, se realizan las ceremonias de los Misterios de Osiris, que son la actualización del mito por la gracia del rito. La historia de su asesinato y su acceso a la vida eterna le hicieron famoso, y todos los egipcios se identificaron con su destino. Las fuentes egipcias son bastante elípticas sobre el asesinato de Osiris. Las líneas principales del mito fueron expuestas por primera vez por el griego Plutarco en el siglo II. Set, celoso de su hermano, asesina al rey Osiris encerrándolo en un cofre y arrojándolo al río. Tras una larga búsqueda, Isis encuentra el cuerpo en Biblos, lo lleva al país y lo esconde en las marismas del Delta. Durante una partida de caza, Set descubre el cadáver y, loco de rabia, descuartiza a Osiris en catorce trozos que tira a la basura. Tras una larga búsqueda, Isis encuentra las partes dispersas y reconstituye el cuerpo momificándolo. Transformada en pájaro, Isis se aparea con su marido muerto y concibe a Horus, un hijo prematuro y enfermizo. De adulto, Horus entra en una batalla con Set. Tras varias batallas, Horus vence a su rival y es proclamado rey de Egipto (Sobre Isis y Osiris, § 13-19).

Conocido en egipcio como Hor-nedj-itef »Horus el defensor de su padre» o »Horus que cuida de su padre», Harendotes es la forma de Horus bajo la apariencia del hijo cuidador. En el antiguo Egipto, el amor del hijo por el padre es uno de los valores morales más elevados. Este amor filial es tan importante como el amor que debe reinar en la pareja hombre-mujer encarnada por la relación Osiris-Isis. A pesar de ser un hijo póstumo, Horus es el pugnaz defensor de los derechos de su padre usurpados por Set. Tras su asesinato, Osiris se ve apartado de la comunidad de dioses y privado de su estatus real. De adulto, Horus sólo tiene un objetivo: devolver a Osiris su dignidad y honor como rey. Ya en los Textos de las Pirámides, muchos textos afirman que Horus restauró las coronas de su padre y lo convirtió en rey de los dioses y gobernante del imperio de los muertos. La restauración social de Osiris se encarna en dos imágenes recordadas constantemente en las liturgias funerarias: la de la recuperación de la momia (Osiris ya no yace, sino que está de pie) y la de la humillación de Set, el asesino condenado por Horus a llevar la pesada momia de Osiris a su tumba:

«¡Oh Osiris (rey)! Horus te ha puesto a la cabeza de los dioses, te ha hecho tomar posesión de la corona blanca, de la dama (o de lo que sea tuyo). Horus te ha encontrado, y es una suerte para él. ¡Salgan contra su enemigo! Eres más grande que él en tu nombre de «gran santuario». Horus te hizo resurgir en tu nombre de «gran resurgimiento», te arrebató de tu enemigo, te protegió en su momento. Geb vio tu forma y te puso en tu trono. Horus extendió para ti tu enemigo debajo de ti, eres más antiguo que él. Eres el padre de Horus, su progenitor en tu nombre de «progenitor». El corazón de Horus ocupa un lugar preeminente contigo en tu nombre de Khentimenty».

– Textos de las pirámides, cap. 371. Traducción de Jan Assmann.

Mucho más que los Textos de las Pirámides y los Textos de los Sarcófagos, que son relativamente desconocidos para los contemporáneos, el Libro de los Muertos, debido a sus ricas ilustraciones, goza de gran notoriedad entre el público en general. Entre las ilustraciones más famosas está la escena del juicio del alma (capítulos 33B y 125). El corazón del muerto se coloca en uno de los dos platos de una gran balanza, mientras que la diosa Ma»at (Armonía), en el otro plato, sirve de peso de referencia. La imagen de este pesaje no se remonta más allá del reinado de Amenhotep II (principios de la XVIII dinastía) pero se reproducirá incansablemente durante dieciséis siglos hasta la época romana. Según las copias del Libro de los Muertos, Horus bajo su aspecto de hombre hierocefálico es llevado a desempeñar dos papeles diferentes. Puede aparecer cerca de la balanza como el «maestro del pesaje». Mantiene el azote horizontal para que el corazón y el Ma»at estén en equilibrio. El difunto es considerado libre de faltas y es proclamado «Justo de voz», es decir, admitido en el séquito de Osiris. Al final de la Dinastía 18, este papel de controlador se confía con mayor frecuencia a Anubis. Horus aparece entonces en el papel de «asistente de los muertos». Tras el pesaje, el muerto es conducido ante Osiris sentado en su trono y acompañado por Isis y Neftis, las dos hermanas que están detrás de él. En algunos ejemplos, el papel de asistente se asigna a Thot, pero lo más frecuente es que sea Horus quien se encargue. Con una mano, Horus saluda a su padre y con la otra sostiene la mano del difunto, que, en señal de respeto, se inclina ante el rey del más allá. Recibido en audiencia, el difunto se sienta ante Osiris. El capítulo 173 del Libro de los Muertos indica las palabras pronunciadas durante esta entrevista. El difunto asume la identidad de Horus y, en una larga recitación, enumera unas cuarenta buenas acciones que un hijo bondadoso debe realizar para su padre muerto como parte de un culto funerario eficaz:

Horus el Niño

Según el mito osiriano relatado por Plutarco en el siglo II a.C., el joven Horus es el hijo póstumo de Osiris, concebido por Isis durante su unión con la momia de su marido. Se dice que este niño nació prematuro e imperfecto debido a la debilidad de sus miembros inferiores (Sobre Isis y Osiris, § 19 y 65). En el pensamiento faraónico, los años benéficos del reinado de Osiris son sólo una especie de preludio destinado a justificar la proclamación de Horus como legítimo poseedor del trono. La transmisión de la realeza del padre asesinado Osiris, a través del hermano usurpador Set, al hijo bondadoso Horus, sólo es posible gracias a la eficaz acción de la astuta Isis, una maga extraordinaria. Tras el asesinato y desmembramiento de su marido, Isis encuentra los miembros dispersos y reconstituye el cuerpo desmembrado momificándolo. Gracias a su poder mágico, la diosa consigue revivir los restos del dios fallecido, el tiempo suficiente para mantener una relación sexual con él, con el fin de concebir a Horus. Según Plutarco, la única parte del cuerpo de Osiris que Isis no consiguió encontrar fue el miembro viril, que fue arrojado al río y devorado por los peces pagre, lepidote y oxyrhynchus. Para sustituirla, hizo una imitación (Sobre Isis y Osiris, § 18). Sin embargo, esta afirmación no se ve confirmada por los escritos egipcios en los que se encontró el miembro en Mendes.

El acoplamiento místico de Osiris e Isis se conoce ya en los Textos de las Pirámides, donde se integra en una dimensión astral. Osiris se identifica con la constelación Sah (Orión), Isis con la constelación Sopedet (Gran Perro) y Horus con la estrella Soped (Sirio). En la iconografía, el momento del apareamiento póstumo sólo aparece en el Reino Nuevo. La escena está grabada en las paredes de la capilla de Sokar en el templo funerario de Sety I en Abidos. En uno de los bajorrelieves, Osiris aparece despierto y tumbado en un lecho funerario. Al igual que Atum cuando emergió de las aguas primordiales para concebir el universo, Osiris estimula manualmente su pene erecto para inducir la eyaculación. En la pared opuesta, un segundo bajorrelieve muestra a Osiris, erguido, apareándose con Isis, transformado en ave de rapiña y revoloteando sobre el falo. La diosa se muestra por segunda vez, en la cabecera del lecho funerario, mientras que Horus también está ya presente, a los pies de su padre, bajo la apariencia de un hombre hierocefálico. Ambas deidades extienden sus brazos sobre Osiris en señal de protección. En estos dos frescos mitológicos, que tienen lugar en el interior de la tumba de Osiris, el presente y el futuro se funden, mostrando el acoplamiento y anticipando la realización de la futura tríada divina mediante la presencia conjunta de Osiris, Isis y Horus.

En su forma juvenil, el dios Horus es conocido como Harpócrates (del griego Ἁρποκράτης Harpokratês) de la expresión egipcia Hor-pa-khered, que significa «Horus el niño». En la iconografía, Harpócrates aparece como un niño pequeño, completamente desnudo y calvo, salvo por el mechón de la infancia, un rizo trenzado que se enrosca desde la sien alrededor de la oreja. El joven dios suele llevarse una de sus manos a la boca para chuparse un dedo. Durante el periodo grecorromano, este gesto se reinterpretó como un gesto que incitaba al silencio y a la discreción y se percibió como un símbolo de las enseñanzas secretas que profesaban los sacerdotes egipcios a los jóvenes iniciados. Su culto se desarrolló desde el final del Reino Nuevo hasta alcanzar su punto álgido en torno al siglo II d.C. El joven dios, muy popular en las familias, está entonces presente en los hogares en forma de estatuillas de terracota o bronce. Estas figuras, que combinan los estilos egipcio y griego, muestran a Harpócrates de pie, sentado, tumbado o montado en un animal (perro, burro, caballo, ganso, rana, etc.). Su culto está atestiguado en las principales ciudades egipcias: en el Alto Egipto en Tebas, Coptos, Hermonthis, Heracleópolis y Philæ; en el Bajo Egipto, en Bubastis, Isiospolis, Mendes, Alejandría y en el Fayum.

Ya en el tercer milenio, los Textos de las Pirámides mencionan el nacimiento, la juventud y la edad adulta del dios Horus. Sin embargo, su imagen de niño-dios no se fijó hasta mucho más tarde, en el primer milenio a.C., cuando los teólogos egipcios empezaron a añadir figuras específicamente infantiles a los dioses adultos. Históricamente, Harpócrates es una creación artificial de los sacerdotes de Tebas, que posteriormente se desarrolló en los estratos populares al margen de la religión oficial. La primera mención escrita de Harpócrates se remonta a la dinastía 21 en el título de las sacerdotisas asignadas a la tríada tebana del dios Amén, la diosa Mut y el dios-hijo Khonsu. En cuanto a su primera representación conocida, aparece en una estela erigida en Mendes durante el reinado de Sheshonq III (dinastía XXII de Libia) para conmemorar una donación del flautista Ânkhhorpakhered. Originalmente, Harpócrates fue elaborado como un duplicado de Khonsu-niño (Khonsu-pa-khered). Se trataba entonces de dar un hijo-dios con aspectos estrictamente infantiles a la pareja formada por los dioses funerarios Osiris e Isis. A diferencia de Horus, que hasta entonces había sido percibido esencialmente como un dios adulto, la naturaleza de Khonsu, un dios lunar, se caracterizaba por la juventud. Inicialmente, los cultos de Harpócrates y Khonsu estaban combinados en un santuario situado en el recinto de Mut en Karnak. Este santuario, transformado en Mammisi en la dinastía 21, celebra el nacimiento divino del faraón en escenas donde la maternidad de la reina madre se asimila a las de Mut e Isis. La conjunción de las creencias amonianas y osirianas tiene como consecuencia que el dios Harpócrates se gratifique primero con una doble ascendencia, como en los grafitos de las canteras de Ouadi Hammamat: «Horus niño, hijo de Osiris e Isis, el Grande, el Viejo, el primogénito de Amón». Sin embargo, la vitalidad de la religión osiriana hizo de Harpócrates el parangón de los niños-dioses en el único marco de la familia osiriana (Osiris, Isis, Horus) erigida como modelo perfecto e ideal de solidaridad familiar.

Las «Estelas de Horus», también llamadas «Cipras de Horus», son piezas arqueológicas de tamaño variable (de 80 cm a menos de 5 cm) realizadas en piedra oscura y dura (basalto o esquisto). Su función principal es proteger o curar mágicamente a una persona que ha sido golpeada por un animal venenoso, ya que Egipto es una tierra infestada por muchas especies de escorpiones y serpientes. Las estelas se caracterizan por una representación central del dios Harpócrates, desnudo, visto de frente y coronado por la horrible máscara del enano Bes. Harpócrates aparece de pie sobre uno o varios cocodrilos. En sus manos tiene serpientes, leones, gacelas y escorpiones. Dependiendo del tamaño y la calidad de las estelas, se guardaban en santuarios u hogares, o los individuos las llevaban como talismanes durante sus viajes. Desde el principio de la civilización egipcia, los sacerdotes se preocupaban por los posibles ataques de reptiles e insectos. En las pirámides con textos, numerosas fórmulas acuden en ayuda de los soberanos fallecidos que se ocupan de viajar al más allá. Las estelas de Horus están atestiguadas entre el Reino Nuevo y la época romana y se han encontrado en una amplia zona que va mucho más allá de las fronteras de su país de origen (Italia, Irak, Líbano, Sudán, Etiopía). Los ejemplos más antiguos se remontan a la dinastía XIX y se basan en estelas dedicadas al dios Shed, «El Salvador», que los habitantes de Amarna conservaban en sus casas. Se conocen y conservan unas cuatrocientas estelas de Horus en todo el mundo. El Museo del Louvre posee una cuarentena de ellas, entre las que se encuentra la estatua curativa de Padimahes (67 cm de altura), que muestra a un sacerdote de pie con una pequeña estela de Horian en las manos y un vestido cubierto de inscripciones.

Entre las piezas más importantes, la estela de Metternich es la más famosa con sus doscientas cuarenta representaciones y doscientas cincuenta líneas de texto jeroglífico. Este artefacto se exhibe actualmente en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York y fue realizado para el sacerdote-médico Nestum durante el reinado de Nectanebo I (dinastía 30). El proceso de utilización de estos objetos mágicos es sencillo. El curandero vertía agua sobre la estela; al fluir, el líquido se cargaba con el poder mágico de los textos y dibujos grabados y el practicante recogía el líquido mágico y se lo daba a beber al paciente mientras recitaba los conjuros más adecuados. En la mayoría de los ejemplares, el rostro del joven Horus está muy erosionado. Por ello, es probable que los pacientes también tuvieran que tocar o acariciar el rostro divino en señal de piedad, sumisión y adoración.

La eficacia mágica de las «Estelas de Horus» se basa en la mención de episodios mitológicos que presentan al joven Horus como víctima de los hechizos malignos de su tío Set y luego como beneficiario de los poderes benéficos de su madre Isis. En las fórmulas mágicas grabadas en las estelas (o inscritas en las páginas de los grimorios tardíos), Horus es el modelo divino del niño salvado y salvador, porque en definitiva es invencible. El curandero, al hacer revivir a su paciente la enfermedad y luego la curación de Horus, le coloca en una situación arquetípica en la que los dioses son llamados a acudir en ayuda de uno de los suyos en apuros. De todas las estelas descubiertas hasta la fecha, las inscripciones mágicas grabadas en la estela de Metternich son las más notables. El texto fue publicado por primera vez en 1877 por el ruso Vladimir Golenichev en una traducción al alemán. Desde entonces, el documento ha sido transpuesto varias veces al francés, sobre todo por el egiptólogo Alexandre Moret (en 1915).

La estela relata así un episodio de la tumultuosa infancia de Horus. Tras el asesinato de Osiris, su esposa Isis esconde a su hijo Horus en las marismas de Chemnis, situadas alrededor de la ciudad de Bouto. El joven dios está constantemente amenazado por su tío Set, que pretende eliminarlo físicamente para establecer mejor su poder despótico sobre el país egipcio. Abandonado por su madre, que está ocupada buscando un medio de subsistencia, Horus es víctima de la picadura de un escorpión. Por la noche, Isis encuentra a su hijo cerca de la muerte. Desesperada, busca la ayuda de los egipcios. Nadie consigue curar a la joven víctima, pero las constantes quejas de Isis hacen que Neftis y Selkis corran hacia ella. Este último aconseja inmediatamente a la angustiada madre que invoque a Ra. Conmovido por la desesperación de Isis, el dios solar detiene su curso celestial, se queda quieto en el cielo y envía a Thot al niño moribundo. Tras muchas palabras de conjuro, Toth consigue evacuar el veneno del cuerpo de Horus, que vuelve inmediatamente a la vida. Una vez hecho esto, Thot ordena a los habitantes de Bouto que vigilen constantemente al joven dios en ausencia de Isis. A continuación, regresa a Ra en el cielo y anuncia a su amo que la raza solar ya puede continuar con normalidad.

Dos grandes episodios jalonan el mito de la lucha de Horus y Set. El primero es el nacimiento de Thot, el dios de la luna, nacido de la semilla de Horus y de la frente de Set. La segunda es la pérdida momentánea del ojo izquierdo de Horus, dañado por Set. Este ojo es el símbolo del ciclo lunar y de los rituales destinados a revivir a los muertos.

Las aventuras de Horus y Set

El mito del enfrentamiento entre Horus y Set está atestiguado en los escritos egipcios más antiguos, los Textos de las Pirámides. Este conjunto de fórmulas mágicas e himnos religiosos se encuentra grabado en las cámaras funerarias de los últimos faraones del Reino Antiguo. Sin embargo, sólo se trata de alusiones dispersas, ya que estos escritos son liturgias de supervivencia post mortem y no relatos mitológicos. Posteriormente, se alude a este conflicto con la misma intensidad en los Textos de los Sarcófagos y en el Libro de los Muertos. En el estado actual de los conocimientos egiptológicos, no es hasta el final del Reino Nuevo y el periodo ramésida (siglo XII) cuando se escribe un relato real de las aventuras de las dos deidades rivales. El mito está recogido en un papiro en escritura hierática encontrado en Deir el-Medinah (Tebas) en los restos de una biblioteca familiar. Tras su descubrimiento, el papiro pasó a formar parte de la colección del millonario industrial Alfred Chester Beatty y desde entonces se conserva en la Biblioteca Chester Beatty de Dublín. Su primer traductor fue el egiptólogo británico Alan Henderson Gardiner, publicado en 1931 por Oxford University Press. Desde entonces, la historia se conoce como Las contiendas de Horus y Seth. Este erudito se mostró bastante condescendiente con esta historia, que consideraba literatura popular y ribaldo, su moral puritana desaprueba ciertos episodios como las mutilaciones de Isis y Horus (decapitación, amputación, enucleación) o las inclinaciones homosexuales de Set. Desde entonces, las Aventuras han sido traducidas al francés en numerosas ocasiones, la primera de ellas por Gustave Lefebvre en 1949. En cuanto a los trabajos egiptológicos recientes, sólo podemos mencionar la traducción realizada en 1996 por Michèle Broze. Este análisis minucioso demostró la riqueza literaria y la sutil coherencia de una obra elaborada por un escriba erudito, muy hábil en una narración no exenta de humor.

Tras la muerte de Osiris, la corona de Egipto pertenece por derecho al joven Horus, su hijo y heredero. Pero su tío Set, juzgándolo demasiado inexperto, desea ardientemente ser proclamado rey por la asamblea de dioses. Horus, apoyado por su madre Isis, convoca el tribunal de los dioses para resolver esta disputa. Ra preside, mientras que Thoth desempeña el papel de secretario. Pasan ochenta años sin que se produzca ningún avance en el debate. La corte está dividida entre los partidarios de la realeza legítima (que pertenece a Horus), y Ra, que ve en Set su defensor perpetuo contra Apofis (la serpiente monstruosa de los orígenes). Los debates dan vueltas y requieren una opinión externa. Es así como Thoth dirige una misiva a Neith, diosa de Sais, reputada por su infinita sabiduría. La respuesta de la diosa es inequívoca: la corona debe ser para Horus. Sin embargo, para no penalizar a Set, Neith le propone ofrecer como esposas a las diosas Anat y Astarté.

El tribunal está encantado con esta solución, pero Ra sigue siendo escéptico. ¿No sería Horus un poco joven para hacerse cargo del reino? Tras unos cuantos enfrentamientos entre las dos partes y harto de tanta dilación, Ra ordena trasladar los debates a la Isla del Medio. Furioso con Isis, Set pide que los debates continúen en su ausencia. La petición es aceptada por Ra, que ordena a Anti que prohíba el acceso a cualquier mujer.

Pero esto fue sin la tenacidad de la diosa. Soborna a Anti y se reintroduce en la corte como una hermosa joven. Rápidamente atrae la atención de Seth. Los dos acaban conversando y, perturbado por tanta belleza, Set se extravía en observaciones comprometedoras al reconocer la legitimidad filial de Horus ¡encubierto! La astuta Isis se revela entonces. El golpe de efecto deja a Set sin palabras. En cuanto a Ra, sólo puede juzgar la imprudencia de Set que ha confiado, sin cuidado, en una mujer desconocida. Abatido, ordena la coronación de Horus y castiga a Anti por haberse dejado corromper por Isis.

Pero el Conjunto Enfadado no está decidido a dejar las cosas así. Propone a Horus una prueba acuática en la que los dos dioses se transforman en hipopótamos. El que permanezca más tiempo bajo el agua puede convertirse en rey. Pero Isis, que sigue de cerca las desventuras de su hijo, interrumpe el juego. Finalmente atrae el disgusto de Horus, que la decapita con rabia y la convierte en una estatua de piedra. Pero Thoth le devuelve la vida atando la cabeza de una vaca a su cuello. Tras su fechoría, Horus huye al desierto. Pero, perseguido por Set, es rápidamente alcanzado. Seth arroja rápidamente a Horus al suelo y le saca los dos ojos, que entierra. La diosa Hathor, conmovida por el triste destino de Horus, lo cura con un remedio de leche de antílope.

Enterado de esta historia y cansado de las interminables discusiones, Ra ordena la reconciliación de los dos beligerantes en torno a un banquete. Pero una vez más, Set decide perturbar la situación. Invita a su sobrino a pasar la noche en su casa, lo que éste acepta. Por la noche, Set intenta feminizar a Horus en una relación homosexual para hacerlo indigno del poder real. Sin embargo, Horus consigue evitar el asalto y recoge la semilla de su tío en sus manos. El joven dios corre hacia su madre. Horrorizada, corta las manos de su hijo y las arroja al río para purificarlas. Luego masturba a su hijo, recoge su semilla y la coloca en una lechuga del jardín de Set. En un descuido, Seth se come la lechuga y queda impregnado. Delante de todos los dioses, da a luz al disco lunar, que sale disparado de su frente. Set quiere destrozarlo en el suelo, pero Thoth se apodera de él y lo hace suyo.

Tras una última prueba acuática, propuesta por Set y ganada por Horus, Osiris, que había permanecido en silencio hasta entonces, interviene desde el más allá y desafía directamente al tribunal, que considera demasiado laxo. Como dios de la vegetación, amenaza con cortar los suministros de alimentos de Egipto y diezmar a la población con enfermedades. Los dioses, molestos por tanta autoridad, se apresuran a dar un veredicto favorable a Horus. Pero Set no está olvidado. Situado junto a Ra, se convierte en «el que aúlla en el cielo», el muy respetado dios de las tormentas.

El mito del ojo de Horus

En el papiro de las Aventuras de Horus, Set, para separarse de Horus, propone que ambos se transformen en hipopótamos y que se sumerjan en las aguas del río. El que suba antes de que pasen tres meses no será coronado. Los dos rivales se lanzan al Nilo. Pero Isis, temiendo por la vida de su hijo, decide intervenir. Hace una lanza mágica para arponear a Set y obligarlo a salir del agua. Ella lanza la lanza pero lamentablemente golpea a Horus. Sin interrumpirla, la diosa lanza su arpón por segunda vez y le da a Set. Éste le implora lastimosamente que le quite el arma del cuerpo, cosa que ella hace. Al ver esta clemencia, Horus se enfada y decapita a su madre. Inmediatamente, Isis se transforma en una estatua de piedra sin cabeza:

«Ra-Harakhty lanzó un gran grito y dijo a la Enéada: «Apresurémonos a infligirle un gran castigo. La Enéada subió a las montañas para buscar a Horus, el hijo de Isis. Ahora Horus estaba acostado bajo un árbol en la tierra del oasis. Set lo descubrió y lo agarró, lo arrojó de espaldas a la montaña, le arrancó los dos ojos de Udjat de su lugar, los enterró en la montaña para que iluminaran la tierra (…) Hathor, Señora del sicómoro del sur, se alejó y encontró a Horus, mientras éste se derrumbaba llorando en el desierto. Cogió una gacela, tomó leche de ella y le dijo a Horus: «Abre tus ojos, para que pueda poner leche en ellos». Él abrió los ojos, y ella les puso la leche (puso un poco en el derecho, puso un poco en el izquierdo, y (…) lo encontró restablecido.

– Aventuras de Horus y Set (extractos). Traducción de Michèle Broze

En la época grecorromana, más de un milenio después de la redacción de las Aventuras de Horus y Set, el papiro Jumilhac, una monografía dedicada a las leyendas anubianas del cinopolita, no deja de mencionar el mito de la pérdida de los ojos de Horus. Set, tras enterarse de que los ojos estaban encerrados en dos pesadas cajas de piedra, ordena a sus cómplices que los roben. Una vez en sus manos, carga las cajas en su espalda, las deposita en la cima de una montaña y se transforma en un gigantesco cocodrilo para vigilarlas. Pero Anubis, transformado en serpiente, se acerca sigilosamente a las cajas, se apodera de los ojos y los coloca en dos nuevas cajas de papiro. Después de enterrarlos más al norte, Anubis regresa a Set para consumirlo. En el lugar donde Anubis enterró los ojos, surgió un viñedo sagrado donde Isis estableció un santuario para estar cerca de ellos.

En el pensamiento religioso egipcio, el nacimiento de la Luna se equipara con la aparición del Ojo de Horus y el nacimiento del dios Thoth. Según las Aventuras de Horus y Set, el disco lunar salió de la frente de Set tras tragarse una lechuga impregnada de semen de Horus. La semilla de Horus «surgió en forma de disco dorado sobre la cabeza de Set». Set entró en cólera y alargó la mano para coger el disco dorado. Thoth se lo quitó y se lo puso como corona en la cabeza. Evidentemente, este episodio mitológico ya era conocido en la época de los Textos de las Pirámides, ya que una alusión indica que Thot descendía de Set. Otro informa que el Ojo de Horus, es decir, la Luna, fue removido de la frente de Set. En los textos de los sarcófagos, Thot informa a Osiris de que es «el hijo de su hijo, la semilla de su semilla», es decir, el nieto de Osiris a través de Horus. En otros lugares, Thot es llamado «el hijo de los Dos Rivales» o «el hijo de los Dos Señores» o «el hijo de los Dos Señores que salieron del frente». El extraño nacimiento de Thoth simboliza el fin del conflicto. Como «Maestro de Ma»at» (armonía cósmica) e hijo común de Horus y Set, es «el que separa a los Dos Compañeros». Por ello, media para poner fin a esta lucha incesante.

Simbolismo lunar del Ojo

Aunque en el papiro de las Aventuras de Horus y Set, a Horus se le sacan los dos ojos, en general, los textos egipcios mencionan la enucleación del ojo izquierdo únicamente. Representado como un ojo humano con barba, el Udjat, «El Intacto», representa el ojo arrancado a Horus por Set durante su lucha. Arrojado al suelo y partido en seis pedazos, el ojo es reconstituido por Thoth, que lo completa y lo devuelve a su dueño curado y sano. Los textos de los sarcófagos mencionan este mito varias veces. Un pasaje indica que Thoth buscó las piezas y las unió:

«Soy Thot (…). He regresado de la búsqueda del Ojo de Horus: lo he traído de vuelta y lo he contado, lo he encontrado completo, contado e intacto; su resplandor sube al cielo, y su aliento sube y baja.

– Textos de los sarcófagos, cap. 249 (extractos). Traducción de Paul Barguet.

Otra evoca la lucha de Horus y Set y la feliz intervención de Toth:

«He reconstruido el ojo después de que fuera mutilado en aquel día de la Lucha de los Dos Compañeros; – ¿Qué es la Lucha de los Dos Compañeros? Es el día en que Horus luchó con Set, cuando Set envió miasma a la cara de Horus, y cuando Horus arrancó los testículos de Set. Pero fue Thoth quien trató esto con sus dedos.

– Textos de los sarcófagos, cap. 334 (extracto). Traducción de Paul Barguet.

El arranque del ojo es una alegoría de la fase menguante de la Luna; su reconstrucción es la de la fase creciente. Según Plutarco, la mutilación también puede significar eclipses lunares (Sobre Isis y Osiris, § 55). En los templos, los sacerdotes garantizaban el buen funcionamiento del cosmos realizando el ritual de «Completar el Ojo de Horus», que consistía en una serie de ofrendas entregadas diariamente al Ojo para ayudar a reconstituirlo.

En los Textos de las Pirámides, el Ojo de Horus desempeña un papel importante. En muchos casos, este ojo simboliza las ofrendas funerarias (pan, agua, vino, cerveza, incienso, paños, ungüentos) que los sacerdotes oficiantes llevaban al faraón fallecido. Según esta liturgia, el faraón se asimila a Osiris. Horus, como hijo amoroso, quiere revivirlo. Para ello, Horus le ofrece su propio Ojo para que pueda volver a ver y mantenerse en pie. En este contexto, la posesión de la visión significa el retorno de todas las capacidades sensoriales, psíquicas y físicas que el personaje real perdió en el momento de su muerte. Muchas de las declaraciones muestran que el contexto es lunar. El mito arcaico de la batalla de Horus y Set, los «dos luchadores», se menciona repetidamente. Cuando un sacerdote, al colocar una ofrenda, dice que el Ojo de Horus está herido, sufriendo, cegado, rebotando o comido por Set, se está refiriendo a las tribulaciones celestes de la Luna, una estrella inestable que ha estado desapareciendo y reapareciendo desde la herida original que le infligió Set:

El montón de ofrendas ofrecidas al faraón no debe considerarse un regalo a los dioses. La ofrenda es un gesto ritual sagrado que tiene como objetivo restaurar el Ma»at, el orden cósmico perturbado por los «Dos luchadores». Esta armonía sólo se logra cuando Horus tiene su ojo herido por Set de nuevo y Set tiene sus testículos heridos por Horus. Sin embargo, las ofrendas sólo se llaman en nombre del ojo de Horus y nunca en nombre de los testículos de Set, al menos explícitamente. Como Set es el dios de la confusión, su símbolo es demasiado peligroso para ser invocado independientemente del de Horus. No obstante, algunos pasajes presuponen una unión necesaria de las dos fuerzas opuestas durante el ritual, cuyo apaciguamiento está simbolizado por la presencia de Thot, el «Hijo de los dos rivales», dios de los escribas y de los ritualistas:

El magnífico templo de Edfu dedicado a Horus es uno de los santuarios egipcios mejor conservados. Sus paredes muestran los antiguos rituales y festividades anuales que allí se celebraban. Destacan la entronización del halcón sagrado, la visita a la estatua de Hathor de Denderah y el nacimiento del dios Harsomtus. Los principales enemigos de Horbehedety (la forma local de Horus) son la serpiente primordial y Set el hipopótamo.

Dios local

Horbehedety o «Horus de Behedet» es la forma de Horus adorada en Edfu, ya que la palabra egipcia behedou significa «Lugar del Trono» y el nombre Behedet es uno de los topónimos egipcios de la ciudad. Este dios puede o no ser representado como un halcón agazapado coronado con el Pschent, pero como Sol en movimiento, se le representa como un disco solar alado acompañado de dos serpientes-uraei.

Capital del 2º Nome del Alto Egipto, Edfu fue una poderosa ciudad regional del Reino Antiguo. En la VI Dinastía, era un puesto avanzado para vigilar las actividades de Nubia y actuaba como granero para los nómadas vecinos menos dotados. Edfu también está orientada hacia las rutas de caravanas que conducen al desierto de Libia. Durante la época ptolemaica, Edfú se dotó de un nuevo edificio de culto, actualmente uno de los mejor conservados: el Templo de Horus. La construcción comenzó el 23 de agosto del 237 a.C. y se terminó en el 57 a.C. El templo tiene unos ciento cuarenta metros de longitud y sigue un eje sur-norte paralelo al Nilo. El edificio se compone de tres conjuntos arquitectónicos principales: el santuario (o parte principal) formado por varias capillas destinadas al culto divino, el pronaos, es decir, un patio delantero que se abre a un patio interior, y el patio delantero dominado por su pilón de entrada. Las excavaciones han sacado a la luz algunos restos de un edificio anterior, fragmentos que datan de la dinastía 17, así como elementos de un portal de la dinastía 25. La naos que contenía la estatua de Horus también data del edificio anterior. Es un monolito de granito gris, de cuatro metros de altura, y data del reinado de Nectanebo II (dinastía 30). Las paredes están cubiertas de inscripciones. Algunos ilustran los gestos del culto cotidiano, otros son síntesis teológicas eruditas de antiguas tradiciones copiadas de papiros conservados en los archivos sagrados.

En Edfu, pero también en Philæ y Athribis, el alma del dios Horus se manifiesta en un representante vivo considerado sagrado. Según el geógrafo griego Estrabón, la rapaz de Philæ es venerada de por vida. Cuando murió, se buscó un sucesor en el sur, en Nubia (al menos durante el periodo ptolemaico). El pájaro sagrado es sustituido cada año por otro y entronizado como un nuevo Horus viviente. Para elegir la nueva ave de presa, la estatua de Horus es sacada de su santuario. A continuación, es conducido en procesión, llevado por funcionarios con máscaras de chacal y halcón, al Templo del Halcón Viviente. Este edificio, que ya no existe, estaba probablemente situado cerca de la entrada del recinto sagrado. La estatua pasa revista a varias aves de rapiña que se consideraban, por su aspecto visual, similares a la belleza de Ra. Probablemente estas aves se criaban en una pajarera sagrada y eran alimentadas por oficiantes especialmente encargados de su cuidado. Para significar su elección, la estatua de Horus se queda quieta y luego se inclina ante el representante del año venidero. Durante varios días se celebra una larga ceremonia de coronación en la que se asocian el halcón viviente y la estatua de culto de Horus. En el templo, el ave recibe los atributos de la realeza por parte de los dioses, en particular de Hathor. Una vez completada la entronización, el pájaro sale para residir en el recinto del Templo del Halcón. Sin embargo, no se sabe si al final del año el pájaro era sacrificado para ser enterrado o si se unía a sus compañeros en la pajarera colectiva.

Mitología de Edfú

El nombre actual de Edfu procede del copto Atbo, que es una distorsión del nombre egipcio Djebaou, «la ciudad del flotante». En varios puntos del muro que rodea el Templo de Horus en Edfú, las alusiones textuales relatan los orígenes míticos y explican el nombre dado a la ciudad por el dios creador. Antes de que existiera el mundo, sólo existían las aguas caóticas del sustantivo. En este lodazal, una masa de juncos y cañas formaba una isla a la deriva. Al mismo tiempo, un poder divino, el Halcón, planeaba en el cielo, buscando un lugar para aterrizar. Se fijó en el grupo de juncos y aterrizó allí. El Creador aprobó esta parada y se hizo visible transformándose en un pájaro gigantesco con una pluma de piedras preciosas y un rostro humano. Descendió desde lo más alto de los cielos hasta la isla vegetal, la convirtió en tierra firme y sólida y se la regaló al Halcón. El Creador volvió entonces al cielo y desapareció, no sin antes proclamar que el universo tenía al Halcón como dueño:

«Tan pronto como los juncos llegaron a la orilla del principio, los Dos Señores hicieron que el flotador-djeba se quedara inmóvil sobre las aguas; cuando el territorio fue visto por él deslizándose en un círculo, el Halcón vino y los juncos lo llevaron. Así surgió la Flota-djeba, así surgió el Apoyo del Halcón-Outjesek-Bik».

– Cosmogonía de Edfú (extracto). Traducción de J.-Cl. Goyon.

En cuanto se formó la tierra, las fuerzas del mal se manifestaron en forma de la serpiente Apofis. El Halcón repelió el ataque y destruyó al monstruo acuático. Para vencer al reptil, el Creador inventó un arma mágica, la espada-segmeh, y se la regaló al Halcón. Desde entonces, Edfú está protegida por cuatro genios, emanaciones del Halcón: en el oeste por el toro «Poderoso del Rugido», en el este por el león «Señor del Cuchillo», en el sur por el halcón «Señor del Arpón» y en el norte por la serpiente «Grande del Terror». Estos cuatro defensores crearon a su vez cuatro batallones de sesenta dioses guardianes a su imagen. Desde entonces, este ejército defensivo se ha manifestado en forma de muro del templo:

«Pero entonces el gran dios creó su apariencia de Halcón; se elevó en el cielo por encima de su enemigo; grande era su tamaño, poderosas eran sus alas, y expulsó a la serpiente-sebosa de su territorio. Así surgió «Horus de Edfu gran dios, señor del cielo» como el gran nombre de este dios.

– Cosmogonía de Edfú (extracto). Traducción de J.-Cl. Goyon.

Además de la batalla primordial contra la serpiente Apofis, los muros del templo de Edfú cuentan la batalla de Horus contra su tío Set, transformado en hipopótamo. Este episodio mítico está grabado en la fachada interior del muro occidental y se presenta como una serie de once bajorrelieves separados por columnas de jeroglíficos. De forma idealizada, estas inscripciones presentan las diferentes fases de un ritual celebrado cada año en el templo el 21 de Mechir (sexto mes del calendario nilótico). En el transcurso de la ceremonia, un sacerdote, de pie ante la estatua de Horus el Heraldo, atraviesa una estatuilla de hipopótamo con diez puñaladas y luego la trocea para ofrecer los trozos a los dioses. El propósito del ritual es mantener a los enemigos de Horus y del Faraón alejados del templo. Durante la ejecución, un oficiante canta los salmos reproducidos en las paredes. La acción del mito es doble; se desarrolla en parte en Bousiris y en parte en Bouto, dos ciudades del delta del Nilo en el Bajo Egipto. Set y sus cómplices son la personificación de los enemigos del reino egipcio. Amenazan a Ra e invaden el país en forma de cocodrilos e hipopótamos. Sin embargo, estos animales son asesinados por Horus bajo el aliento de su madre Isis:

«Fortalece tus piernas contra este hipopótamo, agárralo con tu mano. Cuando te conviertas en súbdito, remediarás el mal, maltratarás a quien te maltrató, hijo mío Horus. ¡Qué bueno será caminar por la orilla sin obstáculos, pasar el agua sin que la arena ceda bajo tus pies, sin que una espina los pinche, sin que el Acuático se muestre, hasta que tu fuerza se vea, hasta que tu lanza se plante en él, hijo mío Horus! Aquí estás en una orilla sin matorrales, una orilla sin arbustos. Tus lanzas saltarán en medio del río como un ganso salvaje a su cría. Dispara, te ruego, sobre la superficie del Nilo, hunde tu golpe en él, hijo mío Horus. Mañana tus hazañas serán vistas como las de Haroeris en las orillas. No temáis su poder, no os acobardéis ante el Acuático. Que cojas tu jabalina y acabes con él. Mi hijo Horus, ¡oh dulce del amor!

– Ritual de la masacre, palabras de Isis a Horus. Traducción de Etienne Drioton.

Tríada de Edfú

En cada templo, el año cultual está salpicado de festivales. Cada santuario tiene su propio ciclo de calendario, pero las festividades más comunes son los rituales de Año Nuevo y los Misterios de Osiris. Para el Templo de Hathor en Denderah y el Templo de Horus en Edfu, la celebración más típica es el «Buen Encuentro», cuando la estatua de Hathor en Denderah remonta el río en una barca para reunirse con Horus, su marido, en Edfu. Durante el mes de Epiphi, cuando el Nilo está en su punto más bajo, Hathor abandona su santuario y se dirige al sur. No se conocen todos los detalles de la procesión fluvial. En su viaje, la corteza sagrada de Hathor se detiene en los principales templos del camino. La estatua de Hathor visita así a las deidades de Coptos, Tebas y Hierakonpolis antes de llegar a la ciudad de Edfú y a su dios Horus. La unión de las estatuas de Horus y Hathor tiene lugar durante la fase ascendente de la luna en el mes de Epiphi. Después de este período, Hathor vuelve a su casa. Según el mito, tras diez meses de gestación, nace un niño divino durante el mes de Pharmuti, un hijo que toma el nombre de Ihy en Denderah y Harsomtus en Edfu.

Según el sistema teológico de Edfú, el dios Horus, su consorte Hathor y su hijo Harsomtus forman una tríada, es decir, una familia divina. El dios-niño Harsomtus deriva su nombre griego de la expresión egipcia Hor-sema-taouy, que significa «Horus que une las dos tierras». Su iconografía más común es muy cercana a la de Harpócrates, desnudo con un dedo en la boca. Muy cercano a Somtus de Heracleópolis, sin confundirse con él, Harsomtus representa al heredero divino y real en el que el país deposita sus esperanzas de continuación y renovación, de paz y estabilidad. Su asimilación al sol primordial hace que también se le muestre como un niño pequeño que nace sentado en el exterior de una flor de loto, llevando el Hemhem y triunfando sobre las aguas caóticas del Sustantivo.

El divino Horus era, entre otras cosas, percibido como un inmenso halcón celestial con el Sol y la Luna como sus dos ojos. Este dios primordial era venerado en Kom Ombo con el nombre de Horus el Viejo, en Heliópolis con el nombre de Horakhty (varias variantes: Harakhti, Harakati…) y en Letópolis con el nombre de Khenty-irty.

Horus el Viejo

Hor-Our (conocido por los griegos como Haroeris) es un dios cuyo nombre significa literalmente «Horus el Grande», expresión que debe entenderse en el sentido de «Horus el Viejo» o «Horus el Anciano». Este dios se representa muy tempranamente como un halcón parado sobre sus patas o agachado. También puede aparecer como un antropomorfo completo o, más comúnmente, como un hombre con cabeza de halcón que lleva el Pschent o el disco solar. También puede representarse como un león o un león con cabeza de halcón. El griego Plutarco cuenta que sus padres Osiris e Isis, muy enamorados, ya se apareaban en la oscuridad del vientre de su propia madre Nut antes de nacer. Se dice que Hor-ur nació de esta unión temprana en el segundo de los cinco días epagómenos (Sobre Isis y Osiris, § 12). Horus el Viejo era venerado en varias ciudades. En Qus se le conoce desde el Reino Antiguo. Su presencia también está atestiguada en Letópolis, en el Delta, donde protege la escápula de Osiris, una reliquia del cuerpo osiriano desmembrado por Set. En Edfu, Horus el Viejo es uno con Horbehedety. En su templo de Kom Ombo, se le asimila a Shu, el dios del aliento vital, al dios Heh, la personificación de la eternidad, y al gigantesco halcón primordial Mekhenty-Irty, cuyos dos ojos son el Sol y la Luna. En este papel, es más o menos ciego según el ciclo lunar. Recupera gradualmente la vista entre los días que separan la neomenia (luna nueva) y la luna llena. Según la creencia de que los rituales religiosos ayudan al cosmos a perpetuarse, recupera su ojo lunar mediante la ofrenda sagrada del Udjat (también llamado Ojo de Horus). Cuando su ojo está por fin sano y restaurado, el faraón le ofrece la espada-iyt, »El que viene». Con este gesto de ofrenda, se convierte en «Horus con el brazo armado» que, por la noche, ahuyenta eficazmente a los enemigos malvados de Ra y les corta rápidamente la cabeza.

En Kom Umbo (antiguo Umbos), en el Primer Nome del Alto Egipto, se adora al halcón Horus el Viejo junto con el cocodrilo Sobek. Las excavaciones han demostrado la existencia de un santuario construido por Thutmes III durante el Reino Nuevo, pero el edificio en ruinas que ha llegado hasta nosotros es más reciente. Según los nombres reales inscritos, el templo fue reconstruido entre los reinados de Ptolomeo VI y Ptolomeo VIII (época ptolemaica). La planta del edificio, un santuario precedido de dos salas hipóstilas, es clásica pero tiene la peculiaridad de ser un templo doble dedicado a dos tríadas asimiladas entre sí. Al sur, la primera familia divina está compuesta por Sobek, Hathor y el dios-hijo Khonsu. Al norte, la segunda familia está formada por Horus el Viejo y dos deidades artificiales, la diosa Tasenetnofret, «La hermana perfecta», y el dios-niño Panebtaouy, «El señor de las dos tierras». La diosa es una forma local de Hathor, mientras que su hijo representa al dios Horus en su juventud. En las escenas grabadas en las paredes se emplean numerosas combinaciones teológicas, especialmente con las deidades de la Enéada de Heliópolis; Horus el Viejo aparece como Shu y Sobek como Geb. También Sobek es visto como el continuador de Horus el Viejo, siendo el dios Shu el padre de Geb. Las diosas-madre Tasenetnofret y Hathor se confunden naturalmente entre sí y con Tefnut y Nut. Lo mismo ocurre con Khonsu y Panebtaouy, que son considerados como un único hijo-dios. Por último, la idea principal del templo es la perpetuación de la vida a través del modelo de las tríadas divinas que los dioses dieron a los humanos. Los animales sagrados estaban presentes en los recintos sagrados, ya que en las necrópolis cercanas se encontraron momias de cocodrilos dedicadas a Sobek.

Los Hijos de Horus, (del egipcio Mesou Hor), son un grupo de cuatro dioses protectores compuesto por Amset con cabeza de hombre, Hâpi con cabeza de babuino, Douamoutef con cabeza de chacal y Qébehsénouf con cabeza de halcón. No se trata de los hijos de Horus el Joven, el hijo póstumo de Osiris, sino de Horus el Viejo, una forma funeraria del dios creador y, por tanto, también una forma de Osiris. Un pasaje de los textos del sarcófago indica su verdadera relación:

«Amset, Hâpi, Douamoutef y Qébehsénouf, su padre es Horus el Antiguo, su madre es Isis.

– Textos de los sarcófagos, CT II, 345c – 346a.

En los Textos de las Pirámides, estos cuatrillizos son, entre otros, también conocidos como los «Hijos de Tem» y las «Cuatro Emanaciones». Estas designaciones muestran que se percibían como extensiones del dios creador Atum, que es a la vez su padre y su madre. La ascensión celestial del faraón fallecido se sitúa bajo el signo de la vida: «Oh (rey), no te fuiste muerto, te fuiste vivo». Su destino es el trono de Osiris. Durante este viaje místico, el faraón está dotado de una forma eterna, el cuerpo-jet. Como dioses protectores, Hapy y Dudamutef se asocian a los brazos del faraón, mientras que Amset y Kebehsenuf se asocian a sus piernas, los cuatro en asociación con los gemelos Shu y Tefnut, hijo e hija de Tem. La cabeza del faraón está vinculada a Hor-Duaty, «Horus del Dourat», que es el símbolo del sol durante su viaje nocturno por las oscuras tierras subterráneas:

Horakhty

Horakhty u «Horus del Horizonte» es la personificación del Sol en su cenit, cuando es más poderoso. Este dios aparece a menudo asociado a Ra, por lo que se le conoce principalmente como Ra-Horakhty. En la iconografía, este dios se representa como un hombre hierocéfalo. La cabeza está coronada por un disco solar que está rodeado por una serpiente-uraeus para simbolizar el fuego destructivo de la deidad. Horakhty también puede aparecer como un halcón coronado por el disco solar. Este antiguo dios celestial fue venerado muy pronto en Heliópolis. A partir de la V Dinastía, su culto se fusionó con los de Atum el demiurgo y Ra el sol. Bajo el reinado de Akenatón, el poder divino se encarnaba en Atón, el disco solar. En el pensamiento religioso egipcio, el Akhet u «Horizonte» es el lugar donde aparece y desaparece el sol. Esta palabra se escribe con un ideograma que representa dos colinas de las que sale o baja el sol al amanecer y al atardecer. El Horizonte es un mundo liminal situado en la frontera del mundo humano con el Douat, que es el mundo subterráneo y nocturno.

Horus de Letópolis

Ya en la III Dinastía (≈ siglo XXII), se adoraba a un dios halcón en la ciudad de Khem (la Letópolis de los griegos), capital provincial del II Nome del Bajo Egipto. Los restos de esta ciudad se encuentran en el emplazamiento de la actual Aousim, cerca de El Cairo. El Horus de Letópolis, «El que preside Khem», es un dios astral asimilado a Horus el Viejo. Su ojo derecho es el Sol y su ojo izquierdo la Luna. Su nombre cambia en función de si estas dos luminarias son visibles o no. En el momento de la luna llena, cuando las dos luminarias brillan, este Horus es Khenty-irty, »El que tiene ojos». Por el contrario, en el momento de la luna nueva, cuando esta estrella es invisible, el dios es Khenty-en-irty, »El que no tiene ojos». En estos aspectos, el dios también es conocido como Mekhenty-irty y Mekhenty-en-irty. Sus animales sagrados son el icneumón (el dios que ve) y la musaraña (el dios ciego). Este mito cósmico hizo que el dios fuera considerado el patrón de los oculistas y arpistas, profesión que ejercen los ciegos. Los textos de los sarcófagos lo convierten en el hijo de Osiris o en la deidad que devuelve los ojos al difunto durante la momificación:

«Y mis huesos fueron devueltos, las partes de mi cuerpo fueron reunidas, lo que me fue quitado fue devuelto a mí, lo que me fue esparcido fue reunido a mí, como cuando comí en persona, pues mi carne fue reunida a mí. Se me han abierto los ojos, para que a través de ellos pueda ver, por Khenty-en-irty, el gran cobertizo de la Estrella que se asocia con Letópolis; se me han abierto los oídos, para que a través de ellos pueda oír, por ese halcón al que nadie habla (…).»

– Textos de los sarcófagos, cap. 106 (extracto). Traducción de Paul Barguet.

En la época grecorromana, los templos de Denderah y Edfu mencionan a los cuatro «Hijos de Khenty-Irty», siempre en asociación con los cuatro hijos de Horus. Son dioses protectores encargados de velar por Osiris y, por tanto, por todos los muertos egipcios. Sus nombres se citan siempre en el mismo orden: Heqa, Iremâouay, Maaitef e Irrenefdjesef. Estos dioses ya aparecen en los textos de los sarcófagos y en el Libro de los Muertos, pero sin la mención de su padre Khenty-irty.

El dios Horus es omnipresente en Egipto. Su presencia está atestiguada en todas las ciudades y pueblos de importancia. Sus funciones son múltiples, defensor del país: protector de las guarniciones fronterizas, protector de los difuntos y de las momias, arponero de demonios y fieras, etc.

Cultos locales

El dios Horus era adorado en todas las regiones del Egipto faraónico, y casi todos los lugares de culto tenían su propia forma horiana. En el Bajo Egipto, en Athribis (10º nome), el dios cocodrilo Khentykhety se asimila a Horus bajo el nombre de Hor-khentykhety (Hor-Khentekhai). También aparece bajo la apariencia de un hombre con cabeza de toro. Cuando se le asocia con Osiris, su epíteto es Hor-Ousir-kem-our »Horus-Osiris, gran toro negro».

En Chedenu (Horbeit), en el nome 19, a partir de la dinastía XXVI, se adora a un dios celestial bajo el nombre de Hormerty «Horus de los dos ojos». Este combativo dios derrotó a Set y a Apofis masacrándolos.

En la región de Menfis, en Giza, la estatua de la Gran Esfinge era objeto de un culto como dios por derecho propio bajo el nombre de Hor-em-Akhet (Harmakhis), es decir, «Horus en el horizonte». Este culto se originó a principios de la dinastía 18, probablemente tras una desiluminación llevada a cabo bajo el mandato de Tutmes IV. Esta acción piadosa se llevó a cabo tras un sueño en el que la esfinge se le apareció al faraón con el nombre de Harmakhis-Khepri-Ra-Atum. La estatua también ha sido denominada Hourun y Harmakhis-Hurun.

En el Alto Egipto, en Afroditópolis (Atfieh), en el nome 22, el halcón Hor-Medenu (Harmotes) aparece asociado a la vaca Hesat, al carnero Khnum y a Hathor, la diosa principal de la localidad. Algunas inscripciones atestiguan su existencia en el periodo saíta. Desde la XXX dinastía hasta el siglo III d.C., su culto fue muy popular en Fayum y Alejandría.

Durante el periodo ptolemaico, Hor-Nebsekhem o Nebesekem, el halcón guerrero de Letópolis (capital del 2º nome del Bajo Egipto), también está atestiguado en el sur, en Kom Ombo y Panópolis (Akhmim). Su culto duró hasta el siglo V. También en Panópolis (9º nome), el joven Horus criado en los pantanos es conocido con el nombre de Hor-Khebty (Harkhebis), donde se le relaciona con Horus el Viejo.

En Medamud, cerca de Tebas, en el 4º Nome, la pareja divina Montu y Rattawi tuvo como hijo al joven Harparê, «Horus el Sol». Sus testimonios más antiguos se remontan al reinado de Taharqa y los más recientes a la ocupación romana.

En la ciudad de Hebenu, capital del 16º nome, Hor neb Hebenu, «Horus señor de Hebenu», se representa como un hombre hierocéfalo sentado sobre un oryx. Esta gacela blanca es el emblema del nome y se consideraba un animal maligno y setabense que debía ser sacrificado ritualmente para protegerse del peligro. Según el mito, esta ciudad fue el escenario de una gran batalla entre Horus y Set, de la que salió victorioso el dios halcón.

Defensor de la frontera

En el Bajo Egipto, al borde del desierto de Libia, en el 3er nome y más concretamente en Kom el-Hisn, se veneraba a Hor-Thehenu «Horus de Libia». Este dios está atestiguado desde el periodo Thinita (las dos primeras dinastías), donde se le conoce bajo el epíteto de «Señor del santuario del Bajo Egipto». Este dios guerrero es el defensor de las fronteras occidentales de Egipto. Su homólogo es el dios halcón Hor Chesemty, «Horus de Oriente». En el 13º Nome, éste se asimila a Horakhty y se le atribuye la diosa Chesmet (una forma local de la leona Sekhmet) como esposa divina. Hor Chesemty también se ha relacionado con el dios halcón Sopdou, al que se rinde culto en el vigésimo nome de la frontera oriental del Delta.

Como defensor, Horus aparece en Letópolis como Hor Manu, »Horus de Manu». Originalmente, Manou y Bakhou eran topónimos de las montañas del desierto occidental. Durante el Nuevo Reino, estos lugares se convirtieron en tierras míticas. Como sinónimo de Libia, Manou siguió siendo una tierra occidental, pero el término Bakhou se desplazó hacia el este. Estas dos montañas se utilizaron entonces para designar los dos extremos de la trayectoria este-oeste del sol. En una escena de culto grabada en Edfu, el faraón ofrece a Horbehedety el sigilo jeroglífico del Horizonte constituido por estas dos montañas. A cambio de esta ofrenda, el dios concede al gobernante el trono, el palacio real y un largo reinado.

En los pantanos del Delta, también hay pruebas de Hor-Meseny, «Horus de Mesen», o Hor-Mesenou, «Horus el Arponero». El término Mesen es un topónimo utilizado para nombrar un lugar donde Horus arponeó a un hipopótamo, la encarnación de Set. Al menos tres ciudades recibieron el nombre de Mesen: una en el oeste, cerca de Bouto, una segunda en el este, cerca de El Qantara, y una tercera, en el centro, pero de ubicación desconocida. El segundo Mesen tuvo un gran papel estratégico en la defensa del país de las agresiones asiáticas (fortaleza de Tjarou). En esta localidad, este Horus aparece bajo los rasgos de un león feroz. En Edfu, se asimila a Horbehedety.

Dios sanador y exorcista

Desde el principio de la civilización egipcia, el dios Horus fue percibido como una deidad capaz de curar las enfermedades humanas. A partir del periodo tardío, esta función se manifiesta sobre todo en la persona del joven Harpócrates y a través de las estelas de Horus (véase más arriba). A lo largo de la historia egipcia se atestigua la forma divina de Hor-imy-chenout. La traducción de este epíteto plantea un problema y se han propuesto varias soluciones: «Horus de las cuerdas», «Horus de la ciudad de las cuerdas», «Horus atado por las cuerdas». El término cheni significa «exorcizar» y el chenou es una especie de médico-sanador, un exorcista encargado de ahuyentar a los espíritus malignos y a los muertos peligrosos. En la Casa de la Vida, Horus es el «Príncipe de los Libros», el ayudante de Thot. Según un papiro mágico de la época ramésida, este Horus se deshace de sus enemigos asándolos en el fuego. Puede aparecer bajo diversas apariencias, por ejemplo como un cocodrilo con cabeza de halcón.

Durante la momificación de los cuerpos, los sacerdotes embalsamadores invocan el poder divino de Horus para garantizar la durabilidad de la carne. En el ritual, Horus neb Hebenu ofrece al difunto paños y tejidos funerarios que, como una armadura, le protegerán del tumulto bélico fomentado por sus enemigos setianos. Horbehedety también trae paños pero con el objetivo de garantizar las ofrendas funerarias. Hormerty arrastra una red de pesca para recoger y capturar a la malvada cohorte de enemigos. Horhekenu, «Horus del ungüento», adorado en Bubastis, simboliza el calor ardiente del sol. Él también caza a los demonios que podrían atacar a las momias.

Horit, la contraparte femenina

Algunos textos tardíos informan de la existencia de la diosa Horit, cuyo nombre se escribe con el ideograma del halcón seguido de la designación de la hembra. Este «Horus femenino» fue al principio sólo un título atribuido a las reinas a partir del Reino Medio. En el mammisi de Hermonthis, se aplica así a la famosa Cleopatra. Los teólogos egipcios personificaron posteriormente este título real como una diosa por derecho propio. Debido a su creación tardía, Horit aparece relativamente poco en la iconografía. En Denderah, en el templo de Hathor, se la representa como una mujer con cabeza de león y en Atfieh como un halcón momificado. El Papiro de Brooklyn, escrito en el periodo saíta, proporciona información valiosa sobre su mito. Según una nota de este tratado religioso, Horit es la hija de Osiris. Padre e hija mantenían una relación íntima y de esta unión incestuosa nacieron cinco dioses halcón:

«Ahora, por lo tanto, esta diosa dio a luz a cinco hijos: »Houmehen», »El Hijo de los Dos Señores», »El Niño que está en Medenu», este »Horus que está en el Querubín Superior» y »El Niño de Isis»».

– Brooklyn Papyrus 47.218.84 (extracto). Traducción de Dimitri Meeks.

Este grupo de cinco dioses sólo se menciona en este documento. Evidentemente, se trata de reunir y unificar artificialmente varias tradiciones mitológicas distintas. El dios Houmehen no se conoce en ningún otro lugar. Su nombre puede significar «El que golpea la placenta». Los antiguos egipcios explicaban el dolor de la madre durante el parto diciendo que el niño antes de nacer golpeaba la masa placentaria. El segundo niño Sanebuy, »El Hijo de los Dos Señores», es el dios Horus adorado en Mendes, al que Isis concibió póstumamente uniéndose a la momia de Osiris. El tercer Hor-Medenu es el Horus adorado en Medenu (una ciudad del Fayum) y conocido por el nombre griego de Harmotes. El cuarto, Hor-hekenu, »Horus que está en el Querubín Superior», es la forma divina de Horus adorada en Bubastis. El quinto y último, «el Hijo de Isis», es el Horus que defiende a su padre Osiris contra sus enemigos setianos.

Horus no se dejó confinar dentro de las fronteras egipcias. En Nubia, su presencia fue impuesta por la voluntad de los faraones guerreros. En la región mediterránea, la creencia se extendió ampliamente entre las poblaciones grecorromanas seguidoras de los cultos isíacos. Durante los últimos siglos del paganismo egipcio, los primeros cristianos aprovecharon la imaginería y el mito de Horian bajo la forma del Niño Jesús y del arponero San Jorge para asentar mejor la nueva religión entre una población resistente a las innovaciones religiosas.

Antigüedad

Situada entre la primera catarata del Nilo y la confluencia del Nilo Blanco con el Nilo Azul, Nubia desempeñó un papel esencial como encrucijada comercial y cultural entre el antiguo Egipto y el resto de África. Ya en el periodo Thinite, la riqueza de la Baja Nubia despertó la codicia faraónica. Después, durante el Reino Medio y el Reino Nuevo, la región fue colonizada militar y económicamente. Los faraones marcaron su voluntad hegemónica construyendo varias decenas de ciudadelas y templos. Cuatro localidades fueron puestas bajo la protección del dios Horus: la fortaleza de Bouhen, la colina de Meha (templos de Abu Simbel), la fortaleza de Miam y la fortaleza de Baki. Esta zona está ahora sumergida bajo las aguas del lago Nasser.

En Buhen, el templo de Horus estaba situado dentro de la fortaleza, en una pequeña eminencia. Un edificio del Reino Medio fue sustituido por un pequeño templo rectangular construido bajo la reina Hatshepsut. La parte central consiste en un santuario rodeado de columnas. Un vestíbulo da acceso a tres largas capillas, una de las cuales comunica con una cuarta habitación trasera. La decoración se completó bajo el mandato de Tutmés III. Las escenas muestran a los dioses Amen-Ra, Anuket, Thoth, Isis, Neith, Shechat y Montu junto al Horus de Buhen. En el siglo XX, el templo de Buhen fue desmantelado durante la gran campaña de rescate de los templos nubios dirigida por la UNESCO. Se volvió a montar en Jartum, la capital de Sudán, en el jardín del Museo Nacional.

Entre los siglos IV a.C. y IV d.C., el culto a Isis y a los dioses asociados a ella (Osiris, Anubis, Horus) se extendió por todo el Mediterráneo. La creencia llegó incluso a las orillas del Rin, a Panonia y a Inglaterra, entonces posesiones del Imperio Romano. Sin embargo, el culto a los dioses egipcios sólo fue practicado por una pequeña minoría de creyentes y nunca se convirtió en una religión mayoritaria. Se han descubierto numerosas estatuillas, amuletos, joyas y lámparas de aceite que muestran a Horus de niño (Harpócrates), ya sea solo o en el regazo de su madre Isis dándole el pecho (tipología de las «Isis lactantes»). Harpócrates sólo desempeñó un papel secundario en la religión de los templos isíacos construidos en todo el mundo romano. Muy a menudo, incluso daba paso a Anubis, el «divino ladrador». Sin embargo, el pequeño Harpócrates era muy popular en los hogares, como demuestran las innumerables estatuillas encontradas en toda Europa y en la costa norteafricana. La iconografía grecorromana se inspiró en el estilo egipcio adaptándolo al gusto helenístico. Horus es representado invariablemente como un joven niño desnudo. A veces tiene la cabeza calva, como en las figuraciones egipcias, y a veces tiene una abundante y rizada cabellera griega. Uno de sus hombros se viste a veces con la nebrida, una piel de ciervo, símbolo del dios griego Dionisio, al que se suele asociar a Osiris. A veces lleva una cornucopia en la mano izquierda, símbolo de fertilidad y marca de su afiliación con Osiris, conocido como dios de la vegetación y la fertilidad. Cuando está cerca del joven Eros, Horus lleva alas en la espalda y un carcaj lleno de flechas. Se le puede representar de pie o tumbado y, a veces, acompañado de un animal (ganso, perro, cabra, caballo) o montándolo. A pesar de todas las variaciones, su gesto más característico es el de llevarse el dedo índice de la mano derecha a la boca.

La posteridad cristiana

En Egipto, durante los primeros siglos del cristianismo, los seguidores de la nueva religión lucharon largo y tendido para imponer su creencia. La población, apegada a los antiguos dioses, suele oponer una resistencia extrema a los primeros obispos evangelizadores. En esta encarnizada lucha, los cristianos fueron ganando terreno y se convirtieron en mayoría. Para acabar con la antigua creencia, se destruyeron muchos santuarios paganos, especialmente los de Alejandría y sus alrededores. Otras fueron recuperadas y transformadas en iglesias coptas. Tal es el caso del Templo de Isis en Philæ. En el ámbito del arte, los cristianos no dudaron en degradar las representaciones paganas a golpe de martillo. Sin embargo, era imposible erradicar todos los testimonios arquitectónicos construidos y decorados durante los tres milenios y medio de civilización faraónica. Como el judaísmo, del que surgió Jesucristo, prohibía las representaciones divinas, y como ninguna fe vivía en un mundo cerrado, el arte cristiano primitivo tuvo que inspirarse en las religiones politeístas de su tiempo. En Egipto, los artistas y clérigos coptos se vieron naturalmente influidos por el mensaje espiritual faraónico y su iconografía, rica en símbolos religiosos. El mito de Horus el Niño, nacido milagrosamente y luego amamantado y protegido por su madre Isis, se contagió a las representaciones de la Virgen María, madre del Niño Jesús. El culto a Isis y Harpócrates se extendió ampliamente por el Mediterráneo entre el siglo IV a.C. y el IV d.C. En la iconografía, las representaciones de Isis preparándose para amamantar a su hijo Horus sentado en su regazo están muy extendidas en forma de estatuillas de diez a veinte centímetros de altura. Por tanto, es posible que el arte copto de los siglos V a VII se inspirara, conscientemente o no, en este motivo y lo aplicara a María y al Niño Jesús.

En el cristianismo, Jorge de Lida o San Jorge es uno de los santos más populares. Su leyenda se desarrolló primero en Oriente y luego se difundió ampliamente en Occidente. Muchos países, regiones, ciudades y pueblos están bajo su benévola protección: Georgia, Etiopía, Inglaterra, Borgoña, Cataluña, etc. Según la leyenda, en el siglo III, en Libia, cerca de la ciudad de Silene, un monstruo aterrorizaba a la población. Cada día, los jóvenes tenían que sacrificarse y entregarse a ella para ser devorados. San Jorge, un soldado de familia cristiana, se encontró con una víctima que estaba a punto de morir. Montado en su caballo blanco, el Santo se dirigió al monstruo y lo atravesó con su lanza. Este hecho tan elevado es el origen de su iconografía más común, un legionario con armadura, blandiendo una lanza o una espada, sentado en un caballo encabritado sobre un monstruoso dragón.

En la imaginería egipcia, la lucha entre el bien y el mal está simbolizada en la antigüedad por el personaje del arponero. De pie en una barca, un hombre atraviesa vigorosamente el cuerpo de un hipopótamo con su lanza. En las tumbas, la figura del arponero aparece durante el Reino Antiguo en las mastabas de los familiares del faraón. El propietario de la tumba aparece navegando por la frondosidad de las marismas con una lanza en la mano. Más tarde, durante el Reino Nuevo, en el tesoro funerario de Tutankamón, hay una estatuilla del rey con el disfraz de arponero. En el mundo divino, dos deidades se muestran en este papel: Set al frente de la Barca de Ra luchando contra la serpiente Apofis y Horus arponeando al hipopótamo setiano; en Edfú, por ejemplo (véase más arriba). En la época grecorromana, en los templos de los oasis del desierto de Libia, Set aparece bajo los rasgos del halcón Horian, acompañado de un león -casi montado en él- y arponeando una serpiente. El Museo del Louvre conserva un testimonio de la mezcla de tradiciones egipcias y romanas. En los restos de una ventana tallada en el siglo IV, Horus aparece bajo la apariencia de un legionario con cabeza de halcón, montando a caballo y arponeando a un cocodrilo. Resulta tentador imaginar que en la época copta, cuando el cristianismo y el paganismo aún competían, el antiguo mito del arponero egipcio influyó en la leyenda y la iconografía del nuevo santo cristiano.

Cultura popular

Desde finales del siglo XIX y la aparición del fenómeno de la cultura de masas, la imagen de Horus se ha transmitido a través de numerosos medios de comunicación, como los libros de divulgación egiptológica, las reproducciones de objetos antiguos (estatuillas, papiros ilustrados, amuletos del ojo de Udjat), las novelas, los cómics, el cine y los sitios de Internet. Gracias a estos medios de información y entretenimiento, la representación de Horus como un hombre vestido con un taparrabos con cabeza de halcón se ha hecho inmensamente popular. Junto con Anubis, el dios chacal, Horus se convirtió en el parangón de los dioses híbridos del Antiguo Egipto. Gracias a esta popularidad, Horus está integrado en el tejido de muchas ficciones.

En Estados Unidos, Horus es un superhéroe relativamente desconocido de la franquicia Marvel Comics, más famosa por los personajes de Spider-Man, X-Men, Hulk, Thor, Capitán América, Iron Man, Daredevil, Ghost Rider, etc. Su primera aparición se remonta a septiembre de 1975 cuando, en un cómic, se le presenta como hijo de Osiris e Isis y se desenvuelve en un mundo fantástico en el que se entrelazan las mitologías escandinava, egipcia y extraterrestre. Tras ser encerrado por Set en una pirámide durante unos trescientos años, Horus y sus padres consiguen escapar haciendo aparecer el monumento en las afueras de California.

En la serie de televisión estadounidense-canadiense Stargate SG-1 (diez temporadas emitidas entre 1997 y 2007 en Estados Unidos), Horus aparece como Heru»ur, es decir, Hor-Our (Horus el Antiguo). Heru»ur, hijo de Ra y Hathor, es presentado como un alienígena tirano y conquistador de la raza parasitaria Goa»uld -es uno de los representantes más poderosos de esta raza, habiendo adquirido el título de Gran Maestro Goa»uld- y que se ha apoderado de varios planetas habitables, entre ellos Tagrea y Juna.

En 2009, la editorial quebequense Les 400 coups publicó la versión francesa de Horus (tomo 1 – l»enfant à tête de faucon) de la autora Johane Matte (dibujo y guión). Bajo los reinados conjuntos de Tutmes III y Hatshepsut, el dios Horus regresa a Egipto bajo la apariencia de un niño con cabeza de halcón. Amenazado pero en compañía de la joven campesina Nofret, el pequeño dios debe protegerse de las intenciones asesinas de un extraño orix capaz de comandar a los furiosos hipopótamos de los pantanos.

En 2016, Horus fue interpretado por el actor Nikolaj Coster-Waldau en la película Dioses de Egipto.

Referencias

Fuentes

  1. Horus
  2. Horus
Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detected!!!

We have detected that you are using extensions to block ads. Please support us by disabling these ads blocker.